Presentado el estudio Derma-Riesc, que integrará a los farmacéuticos en un circuito de detección del cáncer de piel

A partir del mes de abril* empezará elestudio Derma-Riesgo, que tiene por objetivo la detección del cáncer cutáneo con cuestionarios de factores de riesgo en la población de Barcelona, desde el ámbito de la farmacia comunitaria y el delAtención Primaria. El estudio, organizado por Col·legi de Farmacèutics de Barcelona (COFB), el Hospital Clínic, la Sociedad Catalana de Medicina Familiar y Comunitaria (CAMFiC) y el Instituto Catalán de la Salud (ICS) se presentó el pasado 12 de febrero en la sede del Col·legi.

(*)Nota: Dadas las recomendaciones de las autoridades sanitarias y si la situación se normaliza, el estudio Derma-Riesc empezará después de Semana Santa, aunque estaba previsto que se iniciara en el mes de marzo.

La jornada va comptar amb una elevada assistència, tant de metges, farmacèutics i personal del GiS.
La jornada contó con una elevada asistencia, tanto de médicos, farmacéuticos y personal del GiS.

La presentación corrió a cargo de Marta Alcalde, farmacéutica comunitaria y vocal de Dermofarmacia y Productos Sanitarios del COFB; Sonia Martínez, médica de familia y comunitaria, directora del CAP Ramona Via y miembro del Grupo de Trabajo de Dermatología de la CAMFiC y del dermatólogo Josep Malvehy, de la Unidad de Cáncer de Piel del Hospital Clínic de Barcelona y director médico de Diagnosis Dermatológica.

Integración del farmacéutico en un circuito de detección del cáncer de piel

Según Alcalde, lo que se pretende con este estudio es que los farmacéuticos “se integren dentro de un circuito de detección del cáncer de piel en el que también participan médicos de Atención Primaria y dermatólogos“. En el caso de los farmacéuticos, “su tarea es hacer un cuestionario de factores de riesgo a las personas que acuden a la farmacia. En función del resultado, clasifican a la persona según tenga o no estos factores”, explica.

Los cuestionarios son consensuados con los dermatólogos y los médicos de Atención Primaria, por tanto, los farmacéuticos preguntan sobre unos factores de riesgo que se consideran como tales a la hora de sufrir cáncer de piel. El objetivo, pues, es encontrar cáncer de piel oculto en personas que hasta ahora nunca se hubieran preguntado si tenían ese problema. Por eso, una vez se ha hecho el cuestionario a la persona se le deriva o no al médico de Atención Primaria en función del resultado.

Al centre, Marta Alcalde, vocal de Dermofarmàcia i Productes Sanitaris del COFB, durant la seva exposició. A la seva dreta, el Dr. Josep Malvehy i, a la seva esquerra, la Dra. Sònia Martínez.
En el centro, Marta Alcalde, vocal de Dermofarmacia y Productos Sanitarios del COFB, durante su exposición. A su derecha, el dr. Josep Malvehy y, a su izquierda, la Dra. Sonia Martínez.

En caso de que no se derive al médico deAtención Primaria, para que no tenga factores de riesgo, o tenga alguno y ya esté bajo un tratamiento o supervisión médica, el farmacéutico hará educación sanitaria en cuanto a la fotoprotección ya los hábitos saludables de fotoprotección. Además, recomendará una visita dermatológica en caso de que la persona observe cambios en su piel. Por el contrario, aquellos que sí tienen algunos de los factores de riesgo y no están bajo supervisión médica serán derivados por el farmacéutico a una visita médica especializada.

¿Qué objetivos tiene el estudio?

Tiene por objetivo general evaluar elefectividad y la viabilidad de uno programa de detección precoz de cáncer cutáneo con rutas compartidas entre farmacéuticos comunitarios, médicos de familia y dermatólogos.

Como objetivos específicos, destacan:

  • Determinar diferencias en el riesgo de cáncer cutáneo en la población reclutada en las farmacias comunitarias ya los centros de atención primaria
  • Determinar la concordancia entre el cuestionario validado en farmacéuticos de la comunidad, respecto a un cuestionario ad hoc, no validado, adaptado a médicos de familia, en población adulta.
  • Evaluar la idoneidad del circuito de derivación de los pacientes desde las oficinas de farmacia hacia los equipos de atención primaria (EAP)

Validación de los cuestionarios

Todas las personas que tienen algún factor de riesgo y no están bajo control dermatológico serán enviadas al CAP y sólo un 10% de las carecen de factores y de las que tienen alguno y están bajo control médico también serán enviadas. Una vez lleguen al médico, éste no sabrá cuál es la clasificación de la persona en relación con los factores de riesgo determinada por el farmacéutico y tendrá que realizarle un nuevo cuestionario. Esto servirá como control, para validar los cuestionarios y ver que el estudio se está haciendo correctamente.

El farmacèutic Joan Francesc Mir, del Departament de Formació i Desenvolupament Professional del COFB, explicant els detalls del projecte.
El farmacéutico Joan Francesc Mir, del Departamento de Formación y Desarrollo Profesional del COFB, explicando los detalles del proyecto.

Por otro lado, los médicos también realizan una exploración de cuerpo entero mediante un dermatoscopio para que, en caso de que la persona tenga lesiones, se vea cómo son y si suponen algún riesgo. A partir de ahí, el médico procede como haría habitualmente con una visita a cualquier otra persona. En función del tipo de lesión que tenga el paciente, puede tratarlo porque tiene capacidad para realizar el tratamiento en el ámbito de Atención Primaria, y si necesitara confirmación diagnóstica, lo enviaría a los dermatólogos siguiendo la ruta habitual del sistema de salud. En caso de que el paciente sea derivado al dermatólogo, el médico de Atención Primaria se encargará de recuperar los datos de este diagnóstico y los introducirá en el aplicativo diseñado para el estudio, de forma que todos los datos quedarán recogidas.

¿Cuáles son los criterios de inclusión de los usuarios de las farmacias comunitarias que participen voluntariamente?

  • Tener más de 45 años
  • Ser residente en Barcelona y tener la tarjeta sanitaria vigente
  • Tener de referencia en un EAP, de una ABS participante en el estudio
  • Conformidad de participar en el estudio

¿Por qué el estudio Derma-Riesc es importante para los farmacéuticos?

Prevención primaria: educación sanitaria

Según Alcalde, elestudio Derma-Riesgo es importante para los farmacéuticos porque, por un lado, permite a estos profesionales participar en tareas de prevención primaria que están muy acostumbrados a hacer como eleducación sanitaria en cuanto a fotoprotección. “Al rellenar el cuestionario, se puede asesorar a la gente con una fotoprotección más personalizada en función de los hábitos de exposición que te dice que tiene. Éste es un tema que nosotros, como farmacéuticos, hacemos desde hace tiempo y con el que nos sentimos cómodos. Es una tarea muy importante para nosotros”, explica la vocal de Dermofarmacia y Productos Sanitaris del Colegio.

Prevención secundaria: detección precoz

Por otra parte, Marta Alcalde también expone que el estudio Derma-Riesc permite a los farmacéuticos desarrollar “un papel muy importante en cuanto a tareas de prevención secundaria, más encaminadas a la detección precoz de enfermedades“. “Hacemos el cuestionario a personas que, en un principio, vienen a la farmacia por cualquier otro motivo ya quien se ofrece participar en el estudio por la prevención del cáncer de piel.

El dermatòleg Josep Malvehy, membre de la Unitat de Càncer de Pell de l'Hospital Clínic de Barcelona i director mèdic de Diagnosis Dermatológica
El dermatólogo Josep Malvehy, miembro de la Unidad de Cáncer de Piel del Hospital Clínic de Barcelona y director médico de Diagnosis Dermatológica

Integración con otros profesionales sanitarios

Desde su punto de vista, este estudio hace una aportación destacable porque “permite a los farmacéuticos participar dentro de un circuito con otros profesionales sanitarios. Se trata de un proyecto multidisciplinar, cada uno actúa dentro de su nivel y, al final, permite realizar sinergias con un objetivo común: la lucha contra el cáncer de piel, favoreciendo la detección precoz del cáncer oculto. Al final, cuanto antes se detecta, mejor, porque la tasa de supervivencia es mucho más alta“.

Optimización de recursos

Por último, también considera que “el estudio permite optimizar recursos porque haciendo el cuestionario se pueden priorizar a las personas que realmente necesitan una exploración periódica en relación con el cáncer cutáneo frente a otros que no tienen un factor de riesgo y, por tanto, no lo necesitan. Este cribado es una forma deoptimizar recursos entre niveles asistenciales.”

Organizado por:

 

 

Con el patrocinio de:

 

 

Otras publicaciones de interés:

Scroll al inicio