Coronavirus: ¿Qué papel pueden jugar los farmacéuticos en la prevención?

El pasado 11 de febrero tuvo lugar en el Col·legi de Farmacèutics de Barcelona (COFB) la conferencia “Coronavirus, ¿qué dicen los expertos?” a cargo del dr. Antoni Trilla, epidemiólogo, jefe de Servicio de Medicina Preventiva y Epidemiología del Hospital Clínic de Barcelona, catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública de la UB y decano de la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad de Barcelona (UB). El acto, que levantó gran expectación con más de 500 inscritos (presencial y webinar), estuvo moderado por Aina Surroca, vocal del COFB y responsable de la Comisión Delegada de Formación Continua.

El Dr. Antoni Trilla i la farmacèutica i vocal del COFB, Aina Surroca., que va moderar la sessió.
El dr. Antoni Trilla y la farmacéutica y vocal del COFB, Aina Surroca, que moderó su sesión.

Contextualizando la epidemia

El dr. Trilla empezó su intervención contextualizando donde se produjeron los primeros casos o el primer contagio de la nueva epidemia de coronavirus (2019-nCov): en uno mercado de animales, en la ciudad china de Wuhan, donde viven 11 millones de personas. “El mercado juega un papel importante desde el punto de vista de entender la epidemia, pero la transmisión es claramente de persona a persona y, de ahí, las decenas de miles de personas que están contagiadas o se han contagiado en las últimas semanas”, explicó el epidemiólogo.

“Probablemente, por el análisis genético, este virus apareció entre nosotros a mediados de noviembre de 2019 y, hasta principios o mediados de diciembre, no se empezaron a ver los primeros casos”, apuntó el dr. Trilla. “Es probable que en los inicios de esta epidemia la situación no estuviera controlada, que no se le diera la importancia que tenía, no se alertara a la población y eso, al tratarse de una ciudad muy importante y con mucha comunicación, es uno mal negocio“.

¿Cuál es la situación actual?

En cuanto a la situación actual de la epidemia, el jefe del Servicio de Medicina Preventiva y Salud Pública del Hospital Clínic de Barcelona, apuntó que del total de los casos, más del 99% (40.235) se han producido en China. Aunque el doctor recalcó que los datos cambian a diario, con fecha 11 de febrero, las cifras eran las siguientes:

  • Casos totales: 40.554
    • Muertes: 910
  • Casos en China: 40.235
    • Muertes: 909
  • Casos no China: 319
    • Muertes: 1
    • Países afectados: 24

Otro de los momentos significativos delinicio de la epidemia que señaló el decano de la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad de Barcelona (UB), fue el 30 de enero de 2020, cuando el director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS) convocó por segunda vez al Comité de Emergencia y se produjo la declaración de PHEIC (Public Health Emergency of International Concern). “Esto viene a significar que es una alerta de emergencia de salud pública deinterés internacional y que hay un problema en un país concreto, China, pero que el resto de países también pueden verse afectados, es decir, hay casos fuera del punto inicial“.

El papel de los farmacéuticos

A propósito de las diferentes cuestiones planteadas por los farmacéuticos asistentes al final de conferencia, se abordaron los consejos que estos profesionales pueden ofrecer a la población desde el mostrador de la farmacia, sobre todo frente alelevada demanda de mascarillas.

La conferència sobre el coronavirus va comptar amb una elevada assistència en tractar-se d'un tema de molta actualitat.
La conferencia sobre el coronavirus contó con una elevada asistencia al tratarse de un tema de mucha actualidad.

Según el dr. Trilla, “todos los farmacéuticos, especialmente los deoficina de farmacia con trato con el público, son un agente de salud muy importante“. En este sentido, el decano de la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad de Barcelona, puso en valor que ante las consultas que muchos ciudadanos pueden realizar a los farmacéuticos “cuanta más información científica se tenga, mejor” y que “es necesario intentar desmentir algunos de los rumores” y ofrecer consejos cómo lavarse las manos a menudo,  no toser delante de los demás y limpiar y ventilar las superficies”. En cuanto a las mascarillas, Trilla apuntó que, aunque son percibidas como un elemento de tranquilidad por parte de la población, actualmente no son necesarias en nuestro país.

El Colegio, atento a la evolución del coronavirus

Desde la aparición del coronavirus, el Colegio ha estado muy atento a su evolución con actualización de información para los colegiados, organización de esta conferencia con más de 500 inscritos o generación de contenidos divulgativos como esta infografía, realizada a partir de las recomendaciones del Consejo General de Colegios Farmacéuticos y el propio Colegio.

Otras publicaciones de interés:

Scroll al inicio