Mejorar en la calidad de la toma de decisiones con el análisis de decisión multicriterio (ADMC)

El pasado 17 de enero tuvo lugar en Col·legi de Farmacèutics de Barcelona la formación "Análisis de decisión multicriterio" (ADMC), a cargo de Miguel Ángel Casado, doctor en Farmacia por la Universidad Complutense de Madrid, director de Pharmacoeconomics & Outcomes Research Iberia (PORIB), profesor universitario, miembro del consejo de dirección del máster en Evaluación Sanitaria y Acceso al Mercado de la Universidad Carlos III de Madrid.

¿Qué objetivos tenía la sesión?

La formación tenía por objetivos que los participantes asimilaran las bases conceptuales de los análisis de decisión multicriterio (ADMC); aprendieran cuáles son los principales métodos de ADMC de apoyo a la toma de decisiones y selección de intervenciones sanitarias; conocieran las guías metodológicas internacionales sobre ADMC, analizaran estudios de ADMC publicados para revisar su diseño, metodología, presentación y la interpretación de resultados y se crearan un estado de opinión sobre la aplicación de ADMC en la toma de decisiones y la selección de intervenciones sanitarias.

Durant la formació, es van tractar les bases conceptuals de les anàlisis de decisió multicriteri.
Durante la formación, se trataron las bases conceptuales de los análisis de decisión multicriterio.

Teoría de la decisión

Durante la sesión, Casado se refirió a la teoría de la decisión. En esta teoría, hay tres puntos importantes: el coste de oportunidad, laescasez de recursos y elasignación eficiente de recursos.

  • Coste de oportunidad: Al asignar los recursos disponibles en uno programa o intervención sanitaria, “sacrificamos” otras oportunidades de utilizar estos recursos.
  • Asignación eficiente de recursos: Las necesidades de atención sanitaria (resultados en salud) son ilimitadas.
  • Escasez de recursos: Los recursos son limitados (insuficientes) para financiar todas las intervenciones.

¿Cómo realizar un análisis de decisión multicriterio?

En la última parte de la sesión, Casado detalló los pasos a seguir a la hora de realizar un ADMC:

1.- Definir el problema de decisión

2.-Seleccionar y estructurar los criterios

3.-Medir el valor de las alternativas

4.-Puntuar las alternativas

5.-Ponderar los criterios

6.-Calcular las puntuaciones agregadas

7.-Gestionar la incertidumbre

8.-Discutir los resultados

Agentes decisores en la selección de medicamentos 

Algunos de los agentes decisores en la selección de medicamentos son las Comunidades Autónomas (Servicios Regionales de Salud, Comisiones de Nuevos Medicamentos, Agencias de Evaluación y Tecnologías Sanitarias); Atención Primaria (Comisiones de Farmacia y Terapéutica, Gerencias y Direcciones Médicas y Servicios Clínicos), las Sociedades Científicas y los Pacientes/Asociaciones de Pacientes.

El ponente también hizo referencia a las incertidumbres que pueden rodear los nuevos medicamentos como la seguridad a largo plazo, laefectividad de las intervenciones sanitarias, elimpacto presupuestario y la relación coste-efectividad.

Retos del Sistema Nacional de Salud

Otro de los aspectos que se abordaron durante la sesión fueron los retos del Sistema Nacional de Salud como la planificación (gestión de los medicamentos emergentes, planes para el abordaje de terapias avanzadas y planes estratégicos integrales para el abordaje de patologías); la reducción de incertidumbre financiera y clínica (acuerdos de techo máximo de gasto, precios dinámicos y acuerdos de pago por resultados) y la incorporación sostenible de medicamentos (selección de subgrupos para financiación).

El Dr. Miguel Ángel Casado, durant un moment de la sessió.
El dr. Miguel Ángel Casado durante un momento de la sesión.

¿Qué pueden aportar las ADMC?

Otro de los aspectos que abordó el dr. Casado durante la sesión fue lo que pueden aportar las análisis de decisión multicirterio:

  • Transparencia, consistencia y rigor en el proceso de toma de decisiones.
  • Permite valorar múltiples criterios en su conjunto.
  • Ayudan a segmentar un problema complejo en tareas más simples para su evaluación.
  • Los criterios pueden ser expresados utilizando cualquier medida (cualitativa, cuantitativa)
  • Se pueden incorporar formalmente las preferencias de los decisores y de los influenciadores (pacientes, cuidadores, médicos, farmacéuticos, gestores, pagadores, población en general…).

En otras palabras, explicó que las ADMC sirven para "descomponer" un problema de decisión complejo, donde hay múltiples criterios que pueden estar en conflicto o relacionados entre sí.

Actividad organizada conjuntamente con:

 

 

 

Con el patrocinio de:

 

 

 

Otras publicaciones de interés:

 

Scroll al inicio