El pasado 11 de diciembre, tuvo lugar en el COFB la tertulia de actualidad “Influencia de la dieta en la prevención y tratamiento de las enfermedades neurológicas”. Los ponentes fueron los doctores Álvaro Pascual-Leone, neurólogo, decano asociado de Ciencia Clínica y Translacional de la Harvard Medical School y director de Guttmann Brain Health Institute, y Emili Ros, especialista en medicina interna y gastroenterología, médico adjunto de la Unidad de Gastroenterología de Gastrodex, y del Servicio Digestivo del Hospital Universitari Dexeus.

Al finalizar el acto, pudimos hablar con ellos y, en formato de vídeo entrevista, nos ofrecieron su visión sobre cómo la dieta influye en nuestra salud cerebral, cuáles alimentos deberíamos tomar y cuáles no y qué papel puede jugar el farmacéutico.
Álvaro Pascual-Leone: “La forma en que vivimos y las cosas que hacemos tienen un impacto mayor de lo que suponíamos sobre la función del cerebro”
El doctor Pascual-Leone compartió, en primer lugar la importancia de la salud cerebral y los hábitos que la mejoran. De inicio, afirmó que “no somos conscientes de que la forma en que vivimos y las cosas que hacemos tienen un impacto mayor de lo que suponíamos sobre la función del cerebro y la salud en general”. En referencia a varios estudios sobre discapacidad en población con demencia, destacó que “entre un 30 y un 80% se puede reducir prestando atención a estilos de vida modificables que incluyen nutrición y ejercicio físico” y que en estos aspectos destaca que en estos ámbitos “son de los que hay mayor evidencia”. También añadió aspectos como “el reto cognitivo, manteniendo la mente con nuevos objetivos, entrenamientos y aprendizajes”, así como”el sueño, teniendo en cuenta cuánto y cómo dormimos”.
Objetivos y resultados del estudio Barcelona Brain Health Initiative
Cuestionado por los objetivos del estudio Barcelona Brain Health Initiative que dirige, el neurólogo expuso que el proyecto busca “entender cómo convertir en hábitos ciertos estilos de vida modificables para mantener la salud cerebral, a escala individual y de forma personalizada”. En definitiva, explora “cómo podemos identificar un valor de riesgo y qué podemos hacer por minimizarlo, manteniendo la salud y previniendo la enfermedad neurológica y psiquiátrica”. En cuanto al alcance del estudio, Pascual-Leone destacó “que es muy ambicioso, ya que, por un lado, apuntamos a 5.000 personas sanas entre 40 y 65 años y, por otra, intervenimos para intentar establecer realidades causales para tratar de entender los mecanismos cerebrales”.

En cuanto a los primeros resultados, el profesor de la Harvard Medical School, comentó que “quizás lo más importante hasta el momento ha sido darnos cuenta de que realmente estos estilos de vida modificables tienen un impacto sobre la salud del cerebro y que, por tanto, atender sobre ellos realmente se traduce en mejor salud cerebral y, por el contrario, aquellas personas que dispensan menor atención tienen más riesgos de desarrollar enfermedades”.
El farmacéutico como aliado
Por último, Álvaro Pascual-Leone destacó la participación del farmacéutico en el proyecto, poniendo de manifiesto que “las farmacias y los farmacéuticos son aliados muy importantes para este tipo de planteamiento del estudio y estilos de vida. Lo son porque de lo que estamos hablando no sólo son consejos sino desarrollar prescripciones que sean recomendaciones personalizadas para mantener la salud cerebral. Desde nutrientes a ejercicio físico. Y para desarrollar esto necesitamos la colaboración de los farmacéuticos para acabar de entender cómo deben hacerlo”. Lo justificó desde el hecho de que “los farmacéuticos son puntos de contacto con la gente y consiguientemente son una oportunidad para que la gente entienda el valor de este tipo de estudios, entre como voluntario y lo viva como una oportunidad de contribuir al desarrollo del conocimiento y de beneficiarse a uno mismo“. “Estamos muy agradecidos al COFB ya las farmacias de Barcelona porque nos han ayudado enormemente en este sentido“, concluyó.
Emili Ros: “La dieta mediterránea mejora la cognición en la gente mayor”
El doctor Emili Ros explicó al inicio de la entrevista que “una dieta saludable de base vegetal es buena para prevenir enfermedades neurodegenerativas, de corazón y el cáncer”. En este sentido, afirmó que la dieta mediterránea tradicional es la que más se ha estudiado: “Se ha visto en 14 grandes estudios epidemiológicos que la cognición es mejor a la gente mayor que la sigue” y los resultados indican que “la dieta mediterránea enriquecida con aceite de oliva virgen extra o con frutos secos, en la gente mayor, mejora la memoria y la cognición“.
El doctor Ros recomienda introducir más legumbres, frutos secos, especies y sofritos en nuestra dieta, en contraposición a la bollería y la repostería. También considera necesario reducir el consumo de carne, “pero, en cambio, con el pescado está a la inversa. Cambiar la carne por el pescado es bueno“. También añadió que es durante la edad adulta cuando se generan las condiciones para que más tarde se tengan problemas cognitivos, “yo creo que los abuelos ya saben bastante cómo comer, son más los jóvenes a los que se les debe 'enseñar”, destacó.

El consejo nutricional en la farmacia
Sobre el papel del farmacéutico, Ros considera que juega un papel fundamental en la medicina preventiva. Este concepto es, a su juicio, clave en el marco de la salud pública: “Hay que hacer medicina preventiva a todos los niveles porque la medicina de tratar cuando ya existe enfermedad no es sostenible“. “Es evidente que el consejo nutricional por tener un cuerpo y un cerebro más sano y vivir más años lo puede dar perfectamente el farmacéutico”, añadió.
La conferencia “Novedades en vacunas. Qué hay que saber” contó con el patrocinio de:
Otras publicaciones de interés:
- "Es clave que el farmacéutico participe en los consejos y orientaciones sobre vacunas". [Vídeo entrevistas a la Dra. Campins y al Dr. Trilla] (Diciembre 2019)
- En marcha el Ágora de Nutrición y Salud para incidir en la alimentación saludable de adultos y personas mayores (Mayo 2019)
- Entrevista en el dr. Bartrés-Faz: “Modificando y optimizando los estilos de vida podríamos llegar a reducir un tercio de las enfermedades neurodegenerativas” (Diciembre 2017)