Recientemente, tuvo lugar en el COFB la tertulia de actualidad “Novedades en vacunas. Qué hay que saber” a cargo de la doctora Magda Campins, epidemióloga, jefe del Servicio de Medicina Preventiva y Epidemiología del Hospital Universitari Vall d'Hebron, y el doctor Antoni Trilla, epidemiólogo, jefe del Servicio de Medicina Preventiva y Epidemiología del Hospital Clínic de Barcelona. La tertulia se celebró en el marco de la presentación del programa formativo 2019-20 del Colegio de Farmacéuticos.

Después de la conferencia, pudimos hablar con ellos y, en formato de vídeo entrevista, nos compartieron su experiencia sobre las novedades, avances y retos de futuro en el ámbito de la vacunación, el papel que pueden jugar los farmacéuticos en este campo o la amenaza de las corrientes antivacunas.
Novedades y avances en el ámbito de la vacunación
Cuestionado por este punto, el doctor Trilla destacó la mejora organizativa que supone el calendario vacunal unificado y los constantes avances que se están logrando en éste el mundo. “La vacuna cuadrivalente para hacer frente al meningococo es una novedad ya implementada y tenemos pendientes nuevas vacunas contra el neumococo. Espero que, poco a poco, seguimos teniendo novedades importantes que nos ayuden a mejorar las que tenemos en estos momentos“, apuntó.
La doctora Campines destacó la introducción de vacunas como la del virus del papiloma. Según afirmó, “puede evitar muchos casos de infecciones, que tienen consecuencias graves como el cáncer de cérvix, de ano o de pene“.
¿Qué papel puede jugar el farmacéutico?
La epidemióloga explicó que “es clave que el farmacéutico participe en los consejos y orientaciones sobre vacunas. El suyo es un papel muy importante a la vez de dar los mensajes adecuados a la población. Y los farmacéuticos tienen un contacto muy cercano desde la oficina de farmacia“.
En la misma línea, Trilla insistió en que “eel papel de los farmacéuticos es primordial. Están en contacto con el público, son profesionales sanitarios bien formados y son profesionales en los que el ciudadano confía y, precisamente, la farmacia es un lugar donde existe un buen ambiente y buena disponibilidad a despejar dudas”. Por este motivo, recuerda que “es importante que los farmacéuticos dispongan de formación e información actualizada sobre las vacunas y saber transmitirla a la población”.
¿Vacunación en las farmacias?
Ambos coincidieron en que, para poder vacunar fuera del entorno del centro de salud u hospital, hay que tener en cuenta varios aspectos. Por un lado, Magda Campins recordó que puede haber ocasionalmente reacciones y que, por tanto, el farmacéutico "tendría que tener los conocimientos y las herramientas necesarias para poder hacer frente a una posible reacción anafiláctica".
Por su parte, Antoni Trilla, a su juicio, apuntó que la evolución tecnológica de las vacunas podría facilitar su administración en las farmacias. “Ya se está avanzando en otras formas de absorber el contenido, como el uso de tiritas o vacunas orales e intranasales. Confío en una doble evolución: por un lado, debe adaptarse la legislación y, por otro, seguramente tendremos más facilidad para administrarlas de forma no pinchazo“.
¿Cuáles son los retos que se nos presentan?
En este aspecto, la Dra. Campines expuso que “eEl principal reto es la reticencia a la vacunación”. Éste, desde su punto de vista, es “un problema de salud pública, realmente importante, no sólo en determinados países sino que se está globalizando”. “Es el caso de los países desarrollados, donde cada vez crece más el porcentaje de personas que consideran, de forma errónea, que no son necesarias y que tienen más riesgos que beneficios“, alertó. Y añadió: “El ejemplo más claro es el sarampión. En este último año se ha triplicado en el ámbito europeo el número de casos y tenemos muertes por esta enfermedad“.

En el mismo sentido, se posicionó Trilla: “Debemos utilizar las vacunas en toda aquella población en las que están indicadas. Debemos vacunar a todo el mundo que debe vacunar“.
La amenaza de la corriente “antivacunas”
“La OMS está preocupada por la reticencia a la vacunación, porque en países como Francia, Italia y otros muchos, donde hay acceso a las vacunas y sistemas sanitarios potentes, las tasas de cobertura han descendido“, destacó el dr. Trilla. “Y la consecuencia siempre es la misma: hay epidemias. En estos momentos el sarampión es un ejemplo de ello. La OMS llama la atención sobre lo que parece una paradoja: por la mayoría del mundo son accesibles y ahora no las utilizamos. Esto nos vuelve a situaciones del pasado“.
Campines también aportó su visión: “Este aumento del movimiento “antivacunas” se ha visto favorecido por una corriente que considera que todo lo natural es mejor que las cosas prefabricadas. Consideran que sufrir enfermedades infecciosas deja una inmunidad mejor que la de la vacuna, sin tener en cuenta que estas enfermedades matan”. Como consecuencia, Campins asegura que “la pérdida del miedo a estas enfermedades infecciosas es lo que ha hecho que aumenten las personas reacias. En este sentido, se cuestionó la epidemióloga: “¿Y por qué han perdido el miedo? Porque las enfermedades han desaparecido prácticamente y nunca han visto las muertes ni las secuelas asociadas a estas enfermedades gracias a las vacunas“.
La conferencia “Novedades en vacunas. Qué hay que saber” contó con el patrocinio de:
Otras publicaciones de interés: