Con el fin de fortalecer la colaboración entre farmacéuticos y médicos de Atención Primaria y farmacéuticos comunitarios, el pasado mes de abril se constituyó formalmente un grupo de trabajo de Atención Primaria y Oficinas de Farmacia de Barcelona ciudad. Este grupo de trabajo está liderado por Anna Coma, responsable de farmacia de la Región Sanitaria Barcelona/Consorcio Sanitario de Barcelona del Servicio Catalán de la Salud (CatSalut) y Francisca Aranzana, vocal de Oficina de Farmacia del Colegio de Farmacéuticos de Barcelona.
Laobjetivo es que este grupo inicie un trabajo común por profundizar en las diversas necesidades detectadas de forma específica entre el CatSalud, las oficinas de farmacia y los equipos de Atención Primaria.
La colaboración entre el farmacéutico comunitario y el farmacéutico de Atención Primaria es necesaria para fomentar una política farmacéutica común y coherente que permita ofrecer mensajes únicos y inequívocos en la población. Es por eso que el Col·legi de Farmacèutics de Barcelona (COFB) elaboró un protocolo de comunicación del Programa de colaboración Farmacia de Atención Primaria y Farmacia Comunitaria.
Laobjetivo principal es establecer canales de coordinación entre profesionales farmacéuticos delámbito asistencial comunitario y los delAtención Primaria que faciliten la colaboración y mejoren la atención farmacéutica oferta a la población. El protocol intenta analizar las necesidades reales de comunicación, describir los canales utilizables para llevarla a cabo y hacer una propuesta de cómo actuar en los distintos contextos.
A través de ésta coordinació se quiere promover el uso adecuado de la medicación, coordinar la medicación de pacientes crónicos polimedicados o participar en campañas de promoción de la salud y prevención de la enfermedad.
Según Francisca Aranzana, vocal de Oficina de Farmacia del COFB, el objetivo principal de establecer canales de comunicación entre los centros de Atención Primaria y la farmacia comunitaria es “buscar el beneficio delusuario-paciente en eluso seguro y efectivo del medicamento“.
La vocal de Oficina de Farmacia del COFB también destaca que este proyecto forma parte de lo que quería conseguir cuando entró en el Colegio como vocal: “Quería que cada vez que se hablara de medicamento o de salud estuviera presente un farmacéutico comunitario, ya que, históricamente, no se le ha tenido en cuenta”.

Para conseguir esto, “se va establecer el reglamento que unificara y recogiera las funciones de un coordinador/delegado. Desde hace 2 años, estos coordinadores asisten a las reuniones de las Áreas Integrales de Salud (AIS) donde hasta ahora se reunían todos los proveedores de salud, pero no existía la presencia del farmacéutico comunitario“, explica Aranzana.
Laobjetivo final no es otro que la coordinació entre los diferentes ámbitos asistenciales en torno al medicamento y, para conseguirlo, se hará próximamente una jornada participativa para establecer debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades. Por ejemplo, según apunta la vocal de Oficina de Farmacia, para trabajar conjuntamente sería conveniente una formación conjunta, definir las herramientas necesarias, establecer estrategias conjuntas para mejorar la salud de los pacientes, compartir experiencias, trabajar en indicadores de promoción de la salud o prevención de la enfermedad, colaborar en campañas sanitarias, trabajar en áreas concretas de mejora, hacer el seguimiento de pacientes crónicos complejos o participar en los procesos relacionados con eluso seguro y efectivo del medicamento.
El protocolo, presentado en Infarma Barcelona 2017
En 2017, el Congreso y Salón Europeo de Oficina de Farmacia, Infarma, se presentó en el marco delAula Profesional "Alianza de los farmacéuticos en red al servicio de los pacientes". En ese momento, Francisca Aranzana, vocal de Oficina de Farmacia del Colegio, ya apuntó que uno de los motivos por los que se presentó este protocolo fue porque los farmacéuticos siempre “intentan mejorar la atención farmacéutica que pueden ofrecer a los usuarios” y porque “es necesario convertir al farmacéutico en un agente de salud en el territorio, coordinado con el resto de profesionales sanitarios, de forma ordenada y protocolizada“.
Otras publicaciones de interés:
- Farmacéuticos de Atención Primaria y de la Administración Sanitaria profundizan en el manejo del paciente diabético con obesidad (Abril 2019)
- La comunicación, un aspecto clave en el ámbito de la Atención Primaria (Noviembre 2018)
- Los farmacéuticos de Atención Primaria se reúnen para definir sus líneas estratégicas (Octubre 2017)