Programa de Armonización Farmacoterapéutica (PHF): Abordaje farmacológico de seis patologías desde la asistencia primaria

El Colegio de Farmacéuticos de Barcelona acogió entre marzo y abril las diferentes sesiones de la formación "Abordaje farmacológico de la patología desde la asistencia primaria" que tenía por objetivos:

    • Revisar y profundizar el conocimiento de las seis patologías para las que CatSalut ha marcado las pautas de armonización farmacoterapéutica de acuerdo con el PHF: depresión mayor en adultos, enfermedad de Alzheimer, diabetes mellitus tipo 2, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, anticoagulantes y enfermedad renal crónica.
    • Formar a los farmacéuticos por mejorar el desarrollo de la atención farmacéutica y la intervención práctica asistencial en estas áreas específicas.

La sesión introductoria corrió a cargo deAntonio Vallano, miembro de la gerencia de Armonización Farmacoterapéutica del Área del Medicamento del Servicio Catalán de la Salud.

Antonio Vallano, de la gerència d'Harmonització Farmacoterapèutica de l'Àrea del Medicament del CatSalut.
Antonio Vallano, de la gerencia de Armonización Farmacoterapéutica del Área del Medicamento del CatSalut.

Formato interactivo, ejercicios prácticos y docencia a cargo de médicos y farmacéuticos de Atención Primaria: características del curso

En palabras de Roser Vallès, vocal de Atención Primaria del COFB y coordinadora del curso, se trató de un “programa formativo de actualización del abordaje farmacológico de las patologías que el CatSalut ha considerado suficientemente importantes para establecer unas pautas de armonización terapéutica entre la atención primaria y la atención hospitalaria“. A través de las sesiones, dirigidas a farmacéuticos comunitarios, Vallès explica que se han dado a conocer “las pautas de armonización y, al mismo tiempo, se ha revisado en profundidad la clínica y tratamiento de estas patologías desde el punto de vista de la Atención Primaria”.

“Para hacerlo, se optó por un formato de taller interactivo entre docentes y alumnos, donde los ejercicios prácticos tuvieran mucho protagonismo. También se pensó en que los docentes fueran uno médico de familia y uno farmacéutico de atención primaria que hubieran participado en cada pauta de armonización para dar visibilidad en el trabajo conjunto que realizan estos dos profesionales en el ámbito de la atención primaria“, expuso.

Programa de armonización farmacoterapéutica (PHF)

El Programa de armonización farmacoterapéutica (PHF) será de aplicación a los medicamentos hospitalarios que dispensan los servicios de farmacia hospitalarios ya los medicamentos con receta médica dispensados en las oficinas de farmacia.

Este programa garantiza elequidad en el acceso a los medicamentos hospitalarios ya los medicamentos con receta en el ámbito del sistema sanitario integral de utilización pública de Cataluña (SISCAT), la mejora en los niveles de eficiencia y efectividad y en el aspecto de utilidad terapéutica, de acuerdo con los principios de uso racional, teniendo siempre en cuenta el marco de disponibilidad y la necesaria optimización de los recursos.

Pere J. Simonet, metge de família de l'EAP Viladecans 2 i Roser Vallès, farmacèutica i vocal d'Atenció Primària del COFB.
Pere J. Simonet, médico de familia del EAP Viladecans 2 y Roser Vallès, farmacéutica y vocal de Atención Primaria del COFB.

Valoración global de las sesiones

Roser Vallès hace un balance muy positivo de la formación. “Creemos que nuestros objetivos se han alcanzado y que esta experiencia ha resultado muy positiva, tanto para los docentes como para los alumnos, ya que ha permitido un acercamiento profesional y de forma de trabajar entre el colectivo sanitario de la atención primaria (médico y farmacéutico) y el colectivo sanitario de la atención comunitaria (farmacéutico)“, destaca la vocal de Atención Primaria del COFB.

Y añade: “El hecho de ampliar los conocimientos del farmacéutico de oficina de farmacia con los criterios que tiene la Administración catalana en el abordaje de estas patologías, y que han sido consensuados con los clínicos de los distintos niveles asistenciales, aumenta la calidad de la asistencia sanitaria y fomenta la seguridad del paciente, puesto que todos trabajamos bajo un mismo mensaje clínico y de tratamiento para estas enfermedades. Además, también potencia el posicionamiento del farmacéutico comunitario dentro del sistema sanitario público“. Por todo ello, considera que “sería provechoso dar continuidad a este tipo de actividades, que fomenten el conocimiento mutuo y el trabajo conjunto entre el atención primaria y laatención comunitaria“.

Programa y docentes del curso

Introducción (25 de marzo)

Antonio Vallano, gerencia de Armonización Farmacoterapéutica, Área del Medicamento, Servicio Catalán de la Salud (CatSalut)

Depresión mayor en adultos (25 de marzo)

Pere Bonet, presidente del Consejo Asesor de Salud Mental y director de la Cátedra de Salud Mental de la UVic-UCC
Ana Mª de Andrés, doctora por la UB, farmacéutica especialista en farmacia hospitalaria, Parque Sanitario Pere Virgili

Diabetes Mellitus tipo 2 (27 de marzo)

Manel Mata, mano, CAP La Mina, USR Barcelona IDIAP-Jordi Gol
Ángeles Pellicer, farmacéutica, Unidad de Farmacia, Instituto Catalán de la Salud Girona, Departamento de Salud, Generalitat de Catalunya, DAP Girona
Laura Diego, farmacéutica, Coordinadora Técnica del CedimCat, Centro de Información de Medicamentos de Cataluña

Enfermedad de Alzheimer (8 de abril)

Sebastián Río, médico de familia y gerontólogo, miembro del grupo de trabajo de las personas mayores de la CAMFIC y de demencias de la SEMFYC, Subsección Asistencia Sanitaria, Oficina de Gestión Asistencial, Gerencia de Servicios Residenciales de Estancias Temporales y Respiro, Igualdad, Ciudadanía y Bienestar Social, Área de Atención a las Personas, Diputació de Barcelona
Rosa Madridejos, farmacéutica de atención primaria, Mutua de Terrassa

Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (10 de abril)

Pedro J. Simonet, médico de familia del EAP Viladecans 2 del Instituto Catalán de la Salud, miembro del GdT Enfermedades respiratorias CAMFiC
Roser Vallès, farmacéutica de Atención Primaria, vocal de Atención Primaria del COF de Barcelona

Anticoagulantes (24 de abril)

José Mateo, hematólogo, jefe clínico de terapia anticoagulante, Hospital de la Santa Cruz y San Pablo
Amélia Troncoso, farmacéutica, Gerencia Territorial de Barcelona, Instituto Catalán de la Salud

Enfermedad renal crónica (29 de abril)

M. Ángeles Hortelano, médica, consultora del CAMAP
Laura Diego, farmacéutica, Coordinadora Técnica del CedimCat, Centro de Información de Medicamentos de Cataluña
Àngels Pellicer, farmacéutica, Unidad de Farmacia, Instituto Catalán de la Salud Girona, Departamento de Salud, Generalitat de Catalunya, DAP Girona

Otras publicaciones de interés:

Scroll al inicio