Abordaje de la cardiodiabesidad desde la gestión integral y la atención centrada en el paciente

El pasado 11 de abril tuvo lugar en el COFB la formación "Cardiodiabesidad: Atención centrada en el paciente", coordinada por Anna Bach-Faig, vocal de Alimentación y Nutrición y Josep Allué Creus, vocal de Plantas Medicinales y Homeopatía. El curso contó con M. José Alonso, farmacéutica especialista en farmacia industrial y galénica; Mar Blanco, farmacéutica comunitaria y consultora alimentaria; Marta Castells, doctora en farmacia experta en nutrición; Montse Iracheta, farmacéutica comunitaria, vocal de la ejecutiva catalana de SEFAC y profesora asociada en la Facultad de Farmacia de la UB y Anna Ramírez, farmacéutica del Centro de Información del Medicamento del COFB.

Las sesiones, que combinaron teoría y resolución de varios casos prácticos, abordaron los siguientes aspectos:

  • saber integrar el tratamiento del enfermo con cardiodiabesidad (farmacológico, complementos alimenticios, fitoterapéutico, consejo alimentario)
  • poder actuar ante las posibles interacciones y asesorar al enfermo sobre precauciones a adoptar en el uso de medicamentos y otros productos, los posibles efectos adversos y las interacciones con los fármacos prescritos para las patologías que presenta
D'esquerra a dreta: Anna Bach-Faig, Marta Castells, Mar Blanco, M. José Alonso, Montse Iracheta, Anna Ramírez i Eva Hortas.
De izquierda a derecha: Anna Bach-Faig, Marta Castells, Mar Blanco, Mª José Alonso, Montse Iracheta, Anna Ramírez y Eva Hortas.

Atención centrada en el paciente

Marta Castells y Montse Iracheta definieron la cardiodiabesidad como el concepto que se utiliza para definir y describir la relación entre la Diabetes mellitus II (DMII), la obesidad, el síndrome metabólico y las enfermedades cardiovasculares (MCV). El término cardiodiabesidad, según expusieron Castells e Iracheta siguiendo el artículo –“Abordaje de la cardiodiabesidad desde la farmacia comunitaria: alimentación y estilo de vida”-, sintetiza la necesidad de considerar todos los factores de riesgo y los resultados de salud en la práctica clínica.

Otro de los conceptos que se trató dentro de este primer bloque de la formación fue elatención centrada en el paciente. Según elInstitut of Medicine National Academy of Sciences se trata de “la atención que destaca el respeto y la respuesta individualizada a las preferencias, necesidades y valores del paciente asegurando que éstos guían las decisiones clínicas, así como el apoyo educativo por parte del profesional para que las personas puedan tomar sus propias decisiones y participar en el autocuidado”.

En este sentido, las ponentes destacaron la importancia delabordaje del paciente estableciendo una relación de confianza; haciendo escucha activa, siendo empático y sabiendo identificar lo que sabe, lo que quiere saber, lo que le preocupa, etc. Desde esta perspectiva, lo más importante no es el consejo que se da sino cómo lo recibe el paciente. Por otro lado, dentro de este blog, también se hizo referencia al grado de proactividad y implicación del paciente (valoración del grado de conocimiento sobre la enfermedad, valoración del riesgo-beneficio; interés por el cambio) y del farmacéutico.

Un moment de la formació "Cardiodiabesitat: Atenció centrada en el pacient" celebrada al COFB.
Un momento de la formación “Cardiodiabesidad: Atención centrada en el paciente” celebrada en el COFB.

Consejo alimentario

Una vez abordados los puntos clave de la comunicación farmacéutico-paciente, profundizaron en el consejo alimentario en cardiodiabesidad. Contaron qué se necesita saber del paciente (como se ve, si reconoce la situación como un problema de salud, está dispuesto a implicarse en modificar las conductas inadecuadas para bajar de peso, capacidad para adoptar un estilo de vida saludable…) y qué necesitamos para dar un buen consejo farmacéutico (tener respeto y paciencia, conocer los antecedentes familiares y los posibles obstáculos sociales y económicos, estado de ánimo del paciente, nivel de actividad física y actitud hacia ésta…).

Complementos alimenticios y fitoterapia en cardiodiabesidad

Mar Blanco y Maria José Alonso destacaron la importancia de preguntar a los pacientes si toman algún medicamento cuando se dispensa un producto de fitoterapia o complemento así como de preguntar si toman fitoterapia o algún complemento cuando se dispensa un medicamento. A continuación, profundizaron en las plantas medicinales y los complementos en la hipertensión, las hiperlipidemias y el sobrepeso. Dentro de este último punto, abordaron los beneficios del ejercicio físico en cardiodiabesidad y la recomendación de la OMS sobre ejercicio físico. Por último, también se trató las plantas medicinales en diabetes mellitus tipo II.

Interacciones

Anna Ramírez, farmacéutica del Centro de Información del Medicamento del COFB, se centró en las interacciones (elefecto inesperado que puede aparecer entre los fármacos y los alimentos/plantas medicinales y/o complementos alimenticios, y que puede ser tanto positivo como negativo, comprometiendo la acción del fármaco y/o la de los alimentos/plantas medicinales y/o complementos alimenticios) y apuntó que “es muy importante que los profesionales sanitarios dispongan de la formación e información específica y de calidad para detectarlas y evitarlas y enseñar al paciente cómo debe tomar los fármacos en relación a los alimentos/plantas medicinales y/ o complementos alimenticios”.

Anna Bach-Faig, una de les coordinadores de la formació.
Anna Bach-Faig, una de las coordinadoras de la formación.

Los fármacos de riesgo que destacó durante su intervención son aquellos de margen terapéutico estrecho, antibióticos, estatinas, antihipertensivos y antiinflamatorios no esteroides (AINES). Por su parte, desglosó los tipos de interacciones en función de cuatro categorías: fármaco-alimentos; fármaco-plantas medicinales; fármaco-complementos alimenticios y fármaco-fármaco. Y, finalmente, presentó el decálogo de interacciones alimento-medicamento, plantas medicinales o complementos alimenticios elaborado por el COFB, así como diversas herramientas para consultar interacciones, como la base de datos de acceso libre por colegiados en la BBS sobre interacciones de fármacos cardiovasculares con alimentos/plantas medicinales y/o complementos alimenticios del ámbito cardiovascular.

Con el patrocinio de:

 

Otras publicaciones de interés:

Scroll al inicio