Insuficiencia venosa: mitos y realidades

El pasado 10 de abril se celebró en el COFB la formación "Mitos y realidades de la insuficiencia venosa" a cargo del dr. José Román Escudero, director del Servicio Mancomunado de Angiología, Cirugía Vascular y Endovascular del Hospital de Sant Pau y del Hospital Dos de Mayo de Barcelona, además de presidente delAsociación Cuida tus Venas.

El objetivo de la sesión, coordinada por Montserrat Gironès, vocal de Ortopedia del COFB, era hacer un repaso de las realidades de la insuficiencia venosa, deshacer los mitos y tratar casos concretos aplicados a la práctica diaria de la farmacia.

Al comienzo de la sesión, el dr. Escudero se refirió a conceptos como el funcionamiento de la circulación, la histología vascular, el retorno sanguíneo, elanatomía venosa ) fisiología venosa. En cuanto a la insuficiencia venosa crónica (IVC), explicó que se trata de un conjunto de síntomas y signos que aparecen en extremidades inferiores, secundarios alestasis venosa. También definió en qué consiste la enfermedad tromboembólica venosa, un trastorno en el que se forma un trombo (coágulo) en el interior de las venas, que bloquea el flujo sanguíneo y produce distinta sintomatología, en función del lugar donde se produzca. Los signos y síntomas son: dolor, hinchazón repentina (edema), sensación de calor, palpitación del cordón venoso y enrojecimiento de la piel.

L'objectiu de la sessió, coordinada per Montserrat Gironès, vocal d'Ortopèdia del COFB, era fer un repàs de les realitats de la insuficiència venosa, desfer els mites i tractar casos concrets aplicats a la pràctica diària de la farmàcia
El objetivo de la sesión, coordinada por Montserrat Gironès, vocal de Ortopedia del COFB, era dar un repaso a las realidades de la insuficiencia venosa, deshacer los mitos y tratar casos concretos aplicados a la práctica diaria de la farmacia

La trombosis: datos y cifras

A lo largo de la conferencia, el doctor aportó algunas datos y cifras relevantes sobre la trombosis en los países occidentales, que recogemos a continuación:

  • 1-2 personas por 1.000 habitantes/año
  • Mortalidad del 3,6% a los 30 días y el 12,6% en un año
  • En personas mayores de 65 años, la aparición es superior a 1 por 100 individuos/año
  • Sólo en Europa hay 1,5 millones de casos/año de trombosis, con una mortalidad del 36%: 543.000 personas/año (lo cual, supone una muerte por trombosis venosa cada minuto).
  • Es la principal causa prevenible de mortalidad en pacientes hospitalizados por cualquier otra patología
  • Es la segunda causa de muerte en pacientes con cáncer tratados con quimioterapia
  • Primera causa de mortalidad en embarazadas.
  • De los supervivientes, el 25-50% desarrolla molestias crónicas de las piernas, conocidas como síndrome postrombótico.
  • Base genética: 60% factores genéticos y 40% factores ambientales como edad, obesidad, tabaquismo, hipertensión arterial (HTA), diabetes mellitus, varices, cáncer, enfermedad autoinmune, infecciones, ingreso hospitalario, anticonceptivos orales, cirugía general u ortopédica.

Insuficiencia venosa crónica: prevención

En cuanto a las medidas que se pueden adoptar por prevenir la insuficiencia venosa crónica el doctor destacó, sobre todo, los cambios en el estilo de vida cómo:

  • practicar ejercicio habitualmente (andar, montar en bicicleta, practicar natación)
  • llevar zapatos con un talón de 3 a 4 cm
  • evitar la ropa ajustada que pueda dificultar la circulación venosa normal
  • visitar periódicamente al médico y seguir sus instrucciones

Por otra parte, también se recomendó un conjunto de ejercicios enmarcados en la prevención como, por ejemplo, realizar movimientos de pedaleo, mover los dedos de los pies con las piernas ligeramente extendidas y elevadas o mover cada pierna en pequeños círculos mientras se está tumbado.

Posibilidades terapéuticas de la insuficiencia venosa crónica

Entre las posibilidades terapéuticas expuestas por el doctor, se hizo referencia, entre otras, a la medicación, la radiofrecuencia, la ligadura endoscópica, el vapor de agua, el endoláser o las medias elásticas. Dentro de este último punto, estrechamente relacionado con la categoría de Ortopedia de las oficinas de farmacia, se destacó la importancia de la compresión adecuada ya las medidas a tomar previamente.

Montserrat Gironès, vocal d'Ortopèdia del COFB, acompanyada del Dr. Roman Escudero.
Montserrat Gironès, vocal de Ortopedia del COFB, acompañada del dr. Permanece Escudero.

Conclusiones de la sesión y papel de la farmacia

Como conclusiones de la sesión, el dr. Román destacó que la insuficiencia venosa crónica es altamente prevalente en pacientes atendidos en Atención Primaria en el Estado español, especialmente en mujeres y en edades avanzadas y que la derivación al especialista o la utilización de los tratamientos más invasivos es infrecuente. En cuanto al papel de la farmacia, el doctor explicó que ésta puede y debe servir para alertar de la presencia del IVC, aliviar la sintomatología y recomendar una visita al especialista.

Con el patrocinio de:

 

 

 

Otras publicaciones de interés:

Scroll al inicio