Los días 2, 4 y 9 de este mes de abril, el Colegio de Farmacéuticos de Barcelona acogió la formación "Probióticos y prebióticos, evidencias y usos para técnicos y auxiliares de farmacia", con el objetivo de dar a conocer los beneficios de salud a los que puede contribuir el probiótico y el prebiótico así como los casos en los que está indicado; aconsejar en la dispensación de éstos (cómo tomarlos, hasta cuándo, qué precauciones deben tenerse en cuenta…) e informar de todas las características del producto en función de la indicación. En definitiva, a través de las sesiones, según expuso la Vocal de Alimentación y Nutrición Anna Bach-Faig, se quería profundizar en la mejora de la gestión de esta categoría en la farmacia.
La formación, coordinada por Bach-Faig, tuvo como docentes: el Dr. Francisco Javier Pérez-Cano, profesor titular de Departamento de Bioquímica y Fisiología, de la Facultad de Farmacia y Ciencias de la Alimentación de la UB y Silvia Jiménez, licenciada en Farmacia y Ciencia y Tecnología de los Alimentos, Postgrado en Nutrición, titular de oficina de farmacia y coach individual y de equipos.

Desarrollo de las sesiones
Probióticos, prebióticos y simbióticos
El dr. Pérez-Cano expuso, a lo largo de las dos sesiones que impartió, aspectos como la diferencia entre la microbiota y el microbioma. La microbiota autóctona está constituida por el conjunto de microorganismos que colonizan establemente la superficie epidérmica y las mucosas. Su composición es característica de cada mucosa y adaptada a sus condiciones.
Cada uno de los componentes de la microbiota presenta un genoma particular, por lo que el conjunto de los genomas de todos los organismos que habitan en un ambiente determinado concreto constituyen el microbioma de ese ambiente. Asimismo, el dr. Pérez-Cano hizo un repaso de las funciones de la microbiota como la digestiva/metabólica ) defensiva/protectora. Por otra parte, también se basó en elasociación entre composición microbiana y enfermedad.
Probióticos
Otro de los puntos abordados por Pérez-Cano fue la modulación de la microbiota a partir de probióticos, prebióticos y simbióticos. En este punto, citó la definición de probióticos [Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO); Organización Mundial de la Salud (OMS), 2002]: microorganismos vivos que, cuando se ingieren en cantidad suficiente, aportan beneficios adicionales para la salud. Uno producto probiótico debe contener bacterias probióticas:
- que aporten beneficios para la salud
- en número suficiente antes de la ingesta
- estables y viables durante todo el período de validez del producto
- resistentes al trato digestivo

Prebióticos
En cuanto a los prebióticos, el doctor destacó las funciones, los diferentes tipos y las fuentes y el proceso de obtención. Por otra parte, en la última sesión, Jiménez citó la definición: ingredientes alimenticios de origen vegetal, que resisten la acidez gástrica, la hidrólisis enzimática y la absorción gastrointestinal, llegando al colon, donde son fermentados selectivamente por la microbiota intestinal. Así, estimulan el crecimiento y/o actividad de aquellas bacterias que contribuyen a la salud y el bienestar.
Simbióticos
Los simbióticos, según expuso Pérez-Cano, son combinaciones de al menos un probiótico y un prebiótico. Un producto simbiótico puede mostrar un efecto sinérgico y puede ejercitar más efectos beneficiosos que en cada uno de los componentes por separado.
Evidencias y usos
En la segunda sesión impartida por el dr. Pérez-Cano se mostraron algunas de las resoluciones delEFSA (European Food Safety Authority) en relación a los probióticos y prebióticos. Por otra parte, Pérez-Cano también expuso los usos y las indicaciones de probióticos y prebióticos. Dentro de los criterios de selección de la marca de probióticos, se refirió, entre otros, a la correcta identificación (género, especie y cepa), a los estudios in vitro y/o in vivo disponibles, a los componentes a tener en cuenta (gluten, lactosa, sacarosa, alergenos, etc.) ya que la fórmula sea completa y segura.
Por último, recomendó fuentes de información fiables sobre la materia, entre las que destacó las siguientes: Organización Mundial de Gastroenterología (WGO), laOrganización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), SEPyP Sociedad Española de Probióticos y Prebióticos o The International Scientific Association for Probiotics and Prebiotics (ISAPP).

Actuación farmacéutica en el uso de probióticos y prebióticos
La farmacéutica Silvia Jiménez explicó que la formación continuada es muy importante para dar respuesta a las demandas de pacientes en el ámbito de los probióticos y prebióticos. En cuanto a la indicación farmacéutica de probióticos, expuso que ésta es muy alta en comparación con la prescripción médica.
A la hora de ofrecer consejo farmacéutico en el ámbito de los probióticos, afirmó que es importante evitar los tecnicismos y detectar las necesidades no explicitadas por el cliente/paciente y aconsejar el probiótico más específico. Algunas de las indicaciones más frecuentes de los probióticos en la farmacia comunitaria, según expuso Jiménez, están relacionadas con el trato gastrointestinal, el aparato genitourinario y el sistema inmunitario: diarrea inespecífica, diarrea por antibiótico, síndrome del intestino irritable, enfermedad intestinal inflamatoria, meteorismo, cólico del lactante, intolerancia a la , ITU (infecciones del tracto urinario), vaginitis o cándidas, enfermedades cardiovasculares… En la parte final de la presentación, Jiménez expuso casos clínicos en algunas de las situaciones de consulta frecuente en la farmacia expuestas anteriormente, que fueron resueltos de forma práctica.
Con el patrocinio de:
Otras publicaciones de interés: