El pasado 27 de febrero el COFB acogió una nueva tertulia de actualidad, titulada "¿Sabes qué es la PrEP?", a cargo de la Dra. Julia del Amo –directora del Plan Nacional sobre el Sida del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social y profesora de investigación del Centro Nacional de Epidemiología del Insituto de Salud Carlos III- y el Dr. Vicente Descalzo, médico internista especializado en VIH e ITS del centro de salud comunitaria BCN PrEP·Point y de la Fundación Lucha contra el SIDA.
Tras la conferencia, la Dra. Del Amo nos concedió una entrevista, que recogemos a continuación:
Plan Nacional sobre el Sida
Durante la conversación, la doctora expuso las líneas de actuación de la Secretaría del Plan Nacional sobre el Sida: “disminuir el número de nuevas infecciones por VIH, mejorar el diagnóstico precoz de las personas que están infectadas y que no lo saben, vincular estas personas al tratamiento antirretroviral, mejorar su adherencia y su calidad de vida”.
Y también afirmó que “hay uno objetivo transversal relacionado con la respuesta frente al estigma y la discriminación de las personas que viven con VIH“. Es en este punto, donde Del Amo destacó “el Pacto Social por la No Discriminación y la Igualdad de trato asociada al VIH“. Todo ello para conseguir “los objetivos que tiene la OMS, la estrategia 90-90-90“. Es decir, "diagnosticar el 90% de las personas que viven con VIH, tratar el 90% de las diagnosticadas y conseguir que el 90% de las tratadas supriman su carga viral de cara al año 2020".
Los farmacéuticos comunitarios y la detección precoz del VIH
En cuanto a la detección precoz del VIH, la doctora expuso que los farmacéuticos comunitarios tienen un papel fundamental. “En estos momentos, el diagnóstico del VIH dentro de las oficinas de farmacia y la venta del autotest -la compra de los kits para el diagnóstico del VIH- es fundamental. En este sentido, los farmacéuticos comunitarios son otro perfil de sanitarios esenciales en la respuesta frente al VIH“.

Profilaxis preexposición (PrEP)
En cuanto a la PrEP, la doctora expuso que “además de intervenir sobre la gente infectada por VIH, debe intervenirse en gente no infectada y la profilaxis preexposición es una herramienta adicional“. “Desde la Secretaría del Plan Nacional sobre el Sida, nuestro papel es el impulso a la implementación. Desde hace 5 meses estamos trabajando incansablemente en este tema. Somos un órgano que disminuye la posible heterogeneidad de las intervenciones en el territorio”.
Modelos de implementación de la PrEP
Según la doctora, “el modelo donde mirarse, sin lugar a dudas, es Francia. En 2016 se autorizó la incorporación de la profilaxis preexposición al sistema público de salud y, en este momento, existe cerca de 10.000 personas tomando profilaxis preexposición“.
“En Francia se han propuesto varios modelos. Un basado en las clínicas de VIH de los hospitales, otro basado en los centros de infecciones de transmisión sexual y situaciones mixtas -en la que la primera prescripción se hace desde la consulta de VIH y después se deriva a una clínica de infecciones de transmisión sexual donde continúan las prescripciones de fármacos y donde se apoya en las otras intervenciones que acompañan a la PrEP”, detalló.
Para ella, “la PrEP no es sólo tomar dos antirretrovirales. Es una intervención más compleja y más ambiciosa en reducción de daño (en reducción de riesgo de infecciones de transmisión sexual, en maximización del uso del preservativo - la PrEP previene el VIH, pero no la sífilis o la gonorrea-, en cribado de otras ITS, en reducción de daños en consumo de drogas fundamentalmente vinculadas al sexo -ChemSex-)”. Este seguimiento, según señaló, en Francia ya se realiza en clínicas de ITS y también en Centros de Atención Primaria.

El caso del Estado español
En cuanto a la implementación de la PrEP en el Estado español, la doctora puso de manifiesto que "es competencia de cada Comunidad Autónoma" y destacó los documentos de consenso de Gesida o del propio Ministerio. Y añadió: “La necesidad de profilaxis preexposición afecta a grandes núcleos urbanos, que es donde debemos preocuparnos realmente por su implementación”. En definitiva, según Del Amo, "cómo implementarla dependerá mucho de cada contexto".
El papel de la farmacia comunitaria
“En ese momento, los fármacos antirretrovirales en España son de prescripción exclusivamente en farmacia hospitalaria, por nuestra trayectoria”, expuso Del Amo. “Sacarlos a la farmacia comunitaria facilitaría la proximidad con el usuario. El hospital es un recurso muy caro por algo que podemos estar deslocalizando y acercando al sitio del usuario”.
Otras publicaciones de interés:
- El papel de la farmacia en el ictus. Nueva tertulia de actualidad en el COFB (Noviembre 2018)
- “Muchos celíacos no tienen síntomas. La identificación de la enfermedad celíaca con sintomatología es un error”. Dr. Vicente Varea, especialista en gastroenterología pediátrica (Mayo 2018)
- Puesta al día sobre el VIH: herramientas de cribado, prevención y tratamiento [Vídeo Entrevista] (Febrero 2018)
- Tertulia de actualidad: cronobiología, hora de las comidas y obesidad (Vídeo entrevista) (Enero 2018)