Para profundizar en los fundamentos científicos y las innovaciones que aporta la aplicación de la epigenética en el ámbito de la cosmética, el pasado 7 de marzo el COFB acogió una nueva sesión del Foro Dermoexpert, titulada "La epigenética aplicada a la cosmética" que tenía por objetivos:
- Actualizar los conocimientos de la piel sobre la epigenética y la relación con el envejecimiento
- Conocer las aplicaciones actuales de reguladores epigenéticos en activos y formulaciones cosméticas
- Intercambiar experiencias y hacer una reflexión conjunta en torno a las aportaciones de la epigenética a las nuevas líneas dermofarmacéuticas.
La sesión, moderada por Marta Alcalde, vocal de Dermofarmacia y Productos Sanitarios del COFB, contó con las intervenciones de Cristina Biurrun, directora científica y de asuntos reglamentarios de L'Oréal en España y Mercedes Abarquero, farmacéutica responsable científica de Vichy.

Epigenética y cosmética
La aplicación de la epigenética en la cosmética permite activar los mecanismos de regeneración celular. Es importante saber que la epigenética puede influir en los mecanismos de regulación de la piel que son los que determinan el proceso de envejecimiento. Las formulaciones que incorporan principios activos que funcionan en este ámbito abren nuevas e interesantes perspectivas.
Al principio de la sesión, Abarquero expuso que elepigenética es "el estudio de los cambios heredables y reversibles en la función genética sin modificar la secuencia del ADN", que “regula las rutas de control metabólico a nivel molecular”.
Exposoma y su relación con la epigenética: investigación e innovación
En cuanto a la exposoma, lo definió como la medida acumulativa de las influencias ambientales que se asocia a las respuestas biológicas a lo largo de la vida, y que incluye la exposición ambiental, la dieta, los hábitos y procesos endógenos. Engloba, pues, todos los factores que afectan a la piel, excepto los genéticos.
La exposoma relaciona la salud con la exposición en el sentido más amplio, explica cómo según qué patologías son causadas por factores ambientales y sociales y se introduce para completar el genoma (todo lo que no tiene una relación directa con un origen genético) . En otras palabras, permite entender qué factores influyen y cómo actúan en el organismo especialmente a través de la regulación de genes.

Exposoma y piel
Más allá del envejecimiento cronológico y hormonal, la exposoma juega un papel crucial en el envejecimiento cutáneo, puesto que acelera el proceso de envejecimiento. En este sentido, en el acto, se destacó que el 80% del envejecimiento es causado por la exposoma y se abordó qué influencia tiene la radiación solar diaria, la polución, el tabaco, el clima y el estilo de vida.
Proyecto exposoma
En la parte final de su intervención, la responsable científica de Vichy explicó el "Proyecto exposoma" de Laboratorios Vichy, sobre la exposición de los habitantes de España a factores relacionados con el envejecimiento de la piel. Entre otros objetivos, el proyecto quería analizar la influencia de factores con el grado de envejecimiento. En este sentido, se aportaron datos sobre el impacto del fototipo, los antioxidantes (consumo de fruta), la hidratación, el tabaco, la protección solar, las rutinas de cuidado de la piel ) radiación solar.
Aplicación en el mundo de la cosmética
En el último bloque del Foro Dermoexpert, Cristina Biurrun, directora científica de L'Oréal España, explicó que como consecuencia del impacto de la exposoma sobre la piel se produce un envejecimiento silencioso, que tiene impacto en el ámbito celular y molecular.
En este sentido, Biurrun puso sobre la mesa a aquellos ingredientes y cosméticos que pueden ayudar a luchar contra los signos de la edad: antioxidantes, filtros solares, queratolíticos, despigmentantes, aguas termales, alantoina/pantenol (propiedades calmantes), ácido hialurónico o proxilano.

Como conclusiones de su intervención, Biurrun expuso que el impacto de los factores externos e internos puede generar cambios fenotípicos, modificación de expresión y modificación del ADN. Asimismo, resaltó que la exposoma y la epigenética están íntimamente relacionados y que el estudio de la exposoma nos permite, en el ámbito de la piel, hablar de "el envejecimiento silente".
Por otra parte, la directora científica de L'Oréal en España también dejó claro que el estrés oxidativo y la inflamación como consecuencia del impacto de la exposoma en la piel afecta a la renovación celular, los procesos de pigmentación, los sistemas de defensa de la piel, la función barrera y la alteración de la elastina y colágeno, que provoca piel áspera, tono apagado y desigual, manchas, pérdida de firmeza y arrugas.
Con el patrocinio de:
Otras publicaciones de interés: