Los pasados 26 de febrero y 5 de marzo tuvo lugar en el COFB la formación "Fitoterapia: usos y aplicaciones de los aceites esenciales en pediatría (nivel avanzado)", dirigida a farmacéuticos que hubieran realizado previamente el curso "Fitoterapia: usos y aplicaciones de los aceites esenciales" o bien que tuvieran conocimientos avanzados sobre esta materia.

El curso quería dar respuesta a la pregunta: “¿Podemos utilizar los aceites esenciales en pediatría?”. El docente que lo impartió, Alfredo Fernández Quevedo, licenciado en Farmacia, especializado en aceites esenciales terapéuticos y responsable técnico de Pranarôm España SLU, dejó claro que sí, siempre que se tengan en cuenta una serie de precauciones que garanticen su seguridad y eficacia.
Programa de la formación
- Generalidades (Vías de administración, dosis y posologías. Precauciones de uso. Toxicidad)
- Infecciones (Vías respiratorias. Gastrointestinales. Infecciones virales. Infecciones fúngicas)
- Afecciones bucodentales (Aftas. Gingivitis. Dentición)
- Afecciones de la piel (Crosta láctea. Dermatitis atópica. Dermatitis del pañal)
- Afecciones digestivas (Cólicos del lactante. Parasitosis intestinal. Náuseas, mareos)
- Trastornos del sistema nervioso (Miedos. Hiperactividad. Falta de concentración. Nerviosismo, angustia. Trastornos del sueño)

¿Qué objetivos se planteaban?
La formación pretendía aportar a los farmacéuticos las herramientas necesarias para conocer y saber aplicar los principales aceites esenciales quimiotipados con indicaciones relacionadas en el caso de infecciones respiratorias, gastrointestinales, urinarias, afecciones de la piel, trastornos del sueño e hiperactividad, entre otros. Asimismo, otros objetivos eran asociar las diversas vías de administración de los aceites esenciales (tópica, oral, difusión, inhalación, etc.) con el fin de conseguir un tratamiento integral.

La importancia del manejo adecuado de los aceites esenciales
Josep Allué, vocal de Plantas Medicinales y Homeopatía del COFB, considera que "los aceites esenciales constituyen una de las formas más eficaces de la fitoterapia". Desde su punto de vista, para poder realizar una indicación, “el farmacéutico debe conocer muy bien su manejo, dosis, vías, etc. Esto es aún más importante cuando se trata de indicarlo en niños, donde las precauciones de uso son de conocimiento obligatorio”.
Con la colaboración de:
Otras publicaciones de interés: