Abordaje de los problemas de la piel relacionados con las patologías no dermatológicas

Recientemente, el COFB ha acogido una formación de 4 sesiones titulada "Problemas de la piel en patologías no dermatológicas". El curso, coordinado por Marta Alcalde, vocal de Dermofarmacia y Productos Sanitarios del COFB, contó con la docencia de Leonor Prieto, farmacéutica y directora científica de L'Oréal Cosmética Activa y M. José Tribó, adjunta del Servicio de Dermatología y directora de la Unidad de Psicodermatología del Hospital del Mar.

Los objetivos de la formación eran identificar la relación entre la manifestación dermatológica y la patología de base por la que se recibe la consulta; saber recomendar los productos y tratamientos dermatológicos farmacéuticos adecuados a cada caso y derivar al especialista cuando sea conveniente yadquirir los conocimientos, habilidades y técnicas necesarias para proporcionar el consejo más adecuado a la prevención y tratamiento dermatológico.

Un moment del curs "Problemes de la pell en patologies no dermatològiques".
Un momento del curso "Problemas de la piel en patologías no dermatológicas".

El papel de los farmacéuticos frente a los problemas de la piel en patologías no dermatológicas

Marta Alcalde explica que “la piel es el órgano más extenso del organismo y, como tal, es susceptible de sufrir muchas patologías. Pero no todos los problemas que se manifiestan en la piel son consecuencia de una enfermedad cutánea, en muchas ocasiones puede haber otras patologías de base que los originen”.

Y añade: “En general, son muy difíciles de identificar, pero los farmacéuticos, como mínimo, debemos conocerlas, para que cuando nos encontramos ante una sospecha podamos derivar al médico y seamos capaces deasesorar con tratamientos dermocosméticos adyuvantes que ayuden a mejorar la sintomatología de los pacientes”.

Marta Alcalde, vocal de Dermofarmàcia i Productes Sanitaris del COFB.
Marta Alcalde, vocal de Dermofarmacia y Productos Sanitarios del COFB.

Desarrollo de las sesiones

La Dra. Tribó, dermatóloga adjunta del Servicio de Dermatología y Directora de la Unidad de Psicodermatología del Hospital del Mar, hizo un repaso de las principales manifestaciones cutáneas de las enfermedades metabólicas carenciales, y se refirió a las principales enfermedades por depósito (porferias, amiloidosis), enfermedades carenciales (pelagra, úlceras) y endocrinopatías (enfermedad tiroidina, diabetes, síndrome de Cushing). También habló de las principales dermatosis ambientales y su repercusión (picaduras, reacciones ante sustancias químicas y dermatitis de contacto).

La Dra. Tribó, dermatòloga adjunta del Servei de Dermatologia i Directora de la Unitat de Psicodermatologia de l’Hospital del Mar, en un moment de la sessió.
La Dra. Tribó, dermatóloga adjunta del Servicio de Dermatología y Directora de la Unidad de Psicodermatología del Hospital del Mar, en un momento de la sesión.

Según la vocal de Dermofarmacia y Productos Sanitarios del COFB, “una parte muy interesante de la exposición de la doctora fue la relación de ciertas manifestaciones cutáneas con problemas psicopatológicos”. Aunque “en estos casos, es muy difícil para el farmacéutico poder identificarlas, sí que es importante conocerlas. Algunas de estas afectaciones como la dermatitis artefacta, la vulvodinia o las tricotilomanías, son cada vez más frecuentes y afectan a gente cada vez más joven. Por tanto, pueden tener un gran impacto en la calidad de vida de las personas y, a largo plazo, si no se detectan y tratan a tiempo pueden suponer un gran gasto económico por el sistema de salud”, expuso.

Durante el curso, también se abordaron problemas más fáciles de identificar, como las agresiones mecánicas, las dermatosis térmicas, las radiodermitis o las dermatosis por radiaciones solares, hasta llegar a los casos más graves de tumores cutáneos.

Protocolos de productos dermocosméticos

Por último, Leonor Prieto, farmacéutica y directora científica de L'Oreal Cosmética Activa, se centró en la parte práctica en la farmacia y expuso los diferentes protocolos de productos dermocosméticos, que pueden ser útiles como coadyuvantes terapéuticos en algunas de las patologías expuestas. Estos tratamientos dermocosméticos de higiene e hidratación, si bien no curan por sí solos, realizan sinergias con los tratamientos y además de hacer de coadyuvantes ayudan a mejorar la calidad de vida de los pacientes.

Con la colaboración de:

 

 

 

Otras publicaciones de interés:

Scroll al inicio