Interpretación de los análisis clínicos: Respuestas a las preguntas más frecuentes

El pasado 13 de febrero tuvo lugar en el COFB la sesión "Análisis clínicos, ninguna pregunta sin respuesta" -en formato presencial y Webinar-, que fue presentada y moderada por Lluïsa Juan, vocal de Análisis Clínicos del COFB. La docencia corrió a cargo de Paloma Salas Gómez-pablos, especialista en análisis clínicos y responsable del área extraanalítica del Catlab.

Los farmacéuticos comunitarios reciben muchas consultas relacionadas con la interpretación de los análisis clínicos. Para responder a esta demanda con solvencia profesional y puesta al día, a través del acto se quería que expertos en este ámbito dieran respuesta a las consultas recibidas.

Paloma Salas i Lluïsa Juan, al començament de la formació.
Paloma Salas y Luisa Juan, al inicio de la formación.

¿Qué temas abordaban las cuestiones planteadas por los asistentes?

Los farmacéuticos inscritos habían hecho llegar una serie de preguntas para que fueran respondidas por las especialistas durante la sesión. Los grandes bloques en los que se enmarcaban las cuestiones fueron: hematología, glándulas tiroidales, perfil hepático, reactantes de fase aguda, patología renal, riesgo metabólico y vitaminas.

Hematología

Dentro de este bloque, se trató la interpretación de hemogramas y discrasias sanguíneas o los parámetros importantes a tener en cuenta en los diferentes tipos de anemia o la interpretación de los valores de los niveles de vitamina B12 y ácido fólico.

Glándula tiroides

A este respecto, algunas de las preguntas planteadas por los asistentes ya las que se dio respuesta fueron: ¿Cuáles serían los mejores parámetros para estudiar el funcionamiento de la tiroides? ¿Y para establecer la correcta dosificación de hormona de reemplazo? ¿Cuáles son los datos más importantes para detectar un hipotiroidismo?

Un moment de la sessió “Anàlisis clíniques, cap pregunta sense resposta” celebrada al COFB.
Un momento de la sesión "Análisis clínicos, ninguna pregunta sin respuesta" celebrada en el COFB.

Perfil hepático

En este punto, se hizo un repaso de los parámetros que pueden resultar alterados como la bilirrubina, el tiempo de protrombina y elalbúmina.

Reactantes de fase aguda

En cuanto a los reactantes de fase aguda, se respondieron a preguntas como: ¿Qué nos indica una proteína C reactiva alta en una persona aparentemente sana? ¿Qué pruebas deberían solicitarse después? ¿En qué casos es alarmante una proteína C reactiva?

Patología renal

Sobre las tiras reactivas de orina, se abordaron cuáles son los parámetros más importantes y cómo interpretarlos (pH, leucocitos, hematíes, nitritos, proteínas, glucosa, densidad…).

Por otra parte, también se expusieron cuáles son los parámetros que deberían pedirse a una persona que realiza cálculos renales.

  • Sangre (calcio, fosfato, PHT, urato, ionograma, creatinina)
  • Orina de 24 h(calcio, fosfato, urato, citrato, oxalato, creatinina, pH)

Sobre la fatiga adrenal se dijo que se trata de un término que carece de evidencia científica y que la insuficiencia suprarrenal puede ser primaria o secundaria.

Riesgo metabólico

En cuanto al riesgo metabólico, se trataron cuestiones como a partir de qué nivel son significativos los triglicéridos o cuándo tenemos tanto el HDL como el LDL alto, si se medica o se considera que el HDL ya compensa el LDL. Por otro lado, en este punto también se habló del índice aterogénico (colesterol total/HDL).

Paloma Salas durant la seva intervenció a la sessió "Anàlisis clíniques, cap pregunta sense resposta".
Paloma Salas durante su intervención en la sesión "Análisis clínicos, ninguna pregunta sin respuesta".

Vitaminas

En este punto, se trataron aspectos relacionados con las vitaminas del grupo B y la vitamina D. En el caso de esta última, se citó el Protocolo de indicaciones para la medida de la vitamina D aprobado por el Instituto Catalán de la Salud (ICS), que recomienda medir la vitamina D en población con patologías crónicas o tratamientos que afectan a su absorción o metabolismo (enfermedad renal crónica severa, osteoporosis, patología metabólica ósea, síndromes de malabsorción…) .

Aportación profesional de los farmacéuticos en el ámbito de los análisis clínicos

La parte final de la sesión se dedicó a la aportación profesional de los farmacéuticos en el campo de los análisis clínicos. En este sentido, se resaltó el asesoramiento en la toma de muestras y en el seguimiento, el asesoramiento farmacoterapéutico, y el hecho deaconsejar una visita médica y tranquilizar a los usuarios, remarcando, eso sí, que nunca debe realizarse un diagnóstico.

Otras publicaciones de interés:

Scroll al inicio