Recientemente tuvo lugar en el Colegio de Farmacéuticos de Barcelona (COFB) un curso de cinco sesiones -celebradas el 29, 30 y 31 de enero, y el 5 y 6 de febrero- que llevaba por título “Interacciones. Más allá del medicamento”.
La formación, dirigida a farmacéuticos de atención primaria y comunitarios, tenía el objetivo de proporcionar la información necesaria para asesorar al usuario y otros profesionales sanitarios de las precauciones a adoptar cuando existe un consumo y una prescripción de productos a base de plantas medicinales, complementos alimenticios y alimentos, los posibles efectos adversos y las interacciones con los fármacos. La coordinación corrió a cargo de Josep Allué, vocal de Plantas Medicinales y Homeopatía del COFB; Anna Bach, vocal de Alimentación y Nutrición del COFB y Roser Vallès, vocal de Atención Primaria.
Preguntas frecuentes en torno a las interacciones
A lo largo de las diversas sesiones, se dio respuesta a preguntas como:
- ¿Cuáles son las personas más vulnerables a las interacciones?
- ¿Qué tipos de interacciones alimentos-medicamentos hay?
- ¿Cuáles son las interacciones medicamentosas más frecuentes?
- ¿Cuáles son las pautas de administración conjunta de medicamentos con alimentos, plantas medicinales o complementos alimenticios?
- Cómo afecta la actividad física en algunos medicamentos?
Más allá del medicamento: ¿qué interacciones existen?
Laequipo docente del curso estaba formado por María José Alonso, farmacéutica especialista en farmacia industrial y galénica, diplomada en fitoterapia por la Universidad de Montpellier; Juan Carlos Juárez y José Bruno Montoro, farmacétuicos adjuntos del Servicio de Farmacia de Vall d'Hebron y Anna Ramírez, farmacéutica del Centro de Información del Medicamento del COFB.
Montoro abordó las interacciones entre fármacos y actividad-física y expuso que la actividad física es "como si fuera un fármaco", ya que aumenta la mitocondriogenesis, el estrés oxidativo, la oxidación de ácidos grasos, la capacidad aeróbica, etc. que comportarán beneficios más allá de ayudar al control de peso, como la mejora de los parámetros cardiovasculares (ayuda a muchos parámetros metabólicos en el sistema cardiovascular-respiratorio, mejora el perfil lipídico, la tensión arterial…) y interacciona de forma bidireccional con los fármacos. Y, a continuación, intentó responder a la cuestión: “Y si la actividad física es como un fármaco, ¿cómo la dosificamos?”. En este sentido, se refirió al estudio The Physical Activity Guidelines for Americans (2018) publicado en The Journal of the American Medical Association.
Interacciones y actuación farmacéutica
Cualquier alteración de la respuesta esperable de un fármaco debido a la acción concurrente al organismo de otra sustancia puede provocar una interacción. El farmacéutico debe conocer los hábitos alimenticios, de consumo de medicamentos publicitarios, de complementos, de plantas medicinales, y el tratamiento farmacológico prescrito para ofrecer una atención farmacéutica con rigor y dar un consejo adecuado en cada caso con criterio de eficacia y seguridad.
Por otro lado, Juan Carlos Juárez expuso la interacción fármacos-fármacos y se centró en principios básicos y bases de datos. También hizo referencia a las poblaciones de riesgo -con especial énfasis en la gente mayor polimedicada- y en los medicamentos con alto riesgo de interacciones.
María José Alonso destacó que una de las aportaciones del curso fue que se descubriera que no todas las interacciones son negativas y que en el caso de la fitoterapia pueden haber interacciones positivas que permiten su acción complementaria con ciertos tratamientos convencionales.

Por último, Anna Ramírez destacó que “es muy importante la formación e información de los profesionales sanitarios sobre las interacciones de los fármacos con alimentos y/o complementos para evitar su aparición y poder detectarlas”. Y añadió: “A lo largo de la formación, se describieron las interacciones más habituales en este ámbito y se analizaron las de mayor relevancia clínica. Se resolvió un caso de interacción entre fármacos anticoagulantes y un complemento para la degeneración macular con grandes cantidades de vitamina E“.
Otras publicaciones de interés:
- Avanzando en el conocimiento de la nutrición en el ámbito del deporte (Febrero 2019)
- Interacciones entre alimentos y medicamentos (Septiembre 2018)
- El COFB crea una herramienta para consultar las interacciones de fármacos cardiovasculares con alimentos, complementos y/o plantas medicinales (Abril 2018)
- Interacciones en la medicación: ¿qué son y cómo se originan? (Abril 2017)