Farmacéuticos hospitalarios se actualizan en nutrición artificial

El COFB y la Sociedad Catalana de Farmacia Clínica (SCFC) han organizado el curso "Actuación farmacéutica en nutrición artificial", actividad realizada en la sede del Colegio con el patrocinio de Nutricia Advanced Medical Nutrition. Dirigido a farmacéuticos de hospitales, coordinado por Grupo de Nutrición de Farmacéuticos de Hospitales de Cataluña y bajo la dirección de Cristina Roure, vocal de Hospitales del COFB y presidenta de la Sociedad Catalana de Farmacia Clínica, el curso tenía el propósito deampliar conocimientos y proporcionar habilidades para realizar intervenciones farmacéuticas a la hora de tratar pacientes sometidos a la nutrición artificial.

Actuación farmacéutica en nutrición artificial  

En el campo de la nutrición artificial es clave la intervención farmacéutica adecuada y el conocimiento sobre la nutrición clínica orientada a prevenir y tratar la desnutrición en varios procesos patológicos. Por este hecho, el curso se ha organizado en forma de taller de intervención farmacéutica al paciente con nutrición artificial con el fin de obtener un conocimiento exhaustivo del estado actual de la investigación y la práctica profesional, y repasar los fundamentos de la nutrición artificial en varios ámbitos de actuación.

Maria Teresa Miana, farmacèutica adjunta, Hospital Clínic de Barcelona, en un moment de la seva intervenció durant el curs "Actuació farmacèutica en Nutrició Artificial"
Maria Teresa Miana, farmacéutica adjunta del Hospital Clínic de Barcelona, en un momento de su intervención durante el curso.

El taller se ha dividido en cuatro sesiones que han incluido presentaciones teóricas y estudios de casos clínicos. En la primera sesión se habló sobre el soporte nutricional en los trastornos del equilibrio hidroelectrolítico: fluidoterapia; en la segunda, sobre la síndrome del intestino corto; en la tercera se expuso el soporte nutricional en el paciente oncológico; y en la cuarta, las interacciones entre el fármaco-nutriente en el paciente anciano, así como la nutrición en el anciano frágil.

Equipo docente

  • Daniel Cardona, farmacéutico adjunto, Hospital de la Santa Cruz y San Pablo
  • Jordi Fernández, farmacéutico adjunto, Centro Médico Teknon, Barcelona
  • Isabel Leiva, farmacéutica adjunta, Hospital Universitario de Bellvitge, L'Hospitalet de Llobregat
  • Eva Martínez, farmacéutica adjunta, Corporación Salud Maresme y la Selva
  • Maria Teresa Miana, farmacéutica adjunta, Hospital Clínic de Barcelona
  • Núria Miserachs, farmacéutica adjunta, Fundación Hospital del Espíritu Santo, Santa Coloma de Gramenet
  • Nieves Muro, farmacéutica adjunta, Badalona Servicios Asistenciales
  • Cristina Cardells, farmacéutica adjunta, Hospital Comarcal del Alt Penedès
  • Miquel Villaronga, farmacéutico adjunto, Hospital San Juan de Dios, Esplugues de Llobregat

Con la coordinación del Grupo de Nutrición de Farmacéuticos de Hospitales de Catalunya.

Eva Martínez, farmacèutica adjunta, Corporació Salut Maresme i la Selva, en un moment de la seva docència durant el curs “Actuació farmacèutica en Nutrició Artificial”
Eva Martínez, farmacéutica adjunta de la Corporación Salud Maresme y la Selva, en un momento de su docencia durante el curso.

Valoración global del curso 

Cristina Roure, vocal de Hospitales del COFB y presidenta de la Sociedad Catalana de Farmacia Clínica, hizo una valoración positiva de las cuatro jornadas.

Por un lado, destaca que “el curso ha permitido profundizar y actualizar los conocimientos de los farmacéuticos que se quieren especializar en elárea del soporte nutricional del paciente con patologías como el síndrome de intestino corto o el paciente oncológico (estado nutricional y la relevancia de las interacciones entre alimentos y medicación quimioterápica) u otras más genéricas sin embargo, que afectan a un gran número de los pacientes hospitalizados, como los trastornos del equilibrio hidroelectrolítico y las especiales características del anciano frágil”.

Por otro, señala que “las sesiones se han desarrollado en una primera parte teórica y con la resolución de casos clínicos con el apoyo del Kahoot, herramienta que ha permitido un aprendizaje más ameno y divertido”.

  Con el patrocinio de:

 

 

Otras publicaciones relacionadas:

Scroll al inicio