Estado de la situación de la sanidad catalana: Conferencia de Adrià Comella, director del CatSalut, en el COFB

El pasado 23 de enero el Colegio de Farmacéuticos de Barcelona (COFB) acogió la conferencia "Estado de la situación de la sanidad catalana" -organizada por la asociación Círculo de Salud de la que forma parte como entidad asociada colaboradora el Consejo de Colegios Farmacéuticos de Cataluña-, que corrió a cargo del director del CatSalud, el dr. Adrià Comella. Antes de la intervención de Comella, Jordi De Dalmases, presidente del COFB, dio la bienvenida a los asistentes: “Hoy es como una especie de milagro, tanta y tanta gente del mundo de la sanidad que has ido conociendo durante 8 o 9 años, están todos en nuestra casa”.

La conferència "Estat de la situació de la sanitat catalana" va anar a càrrec d'Adrià Comella.
La conferencia "Estado de la situación de la sanidad catalana" corrió a cargo de Adrià Comella.

Repaso a cuatro décadas de la sanidad catalana

El director del CatSalut se mostró “agradecido por la presencia de tanta gente” y explicó que quería hacer una "reflexión general que diera pie a una reflexión más de fondo". Al inicio de su conferencia, distinguió “dos momentos claramente diferenciados: el primer momento, desde el inicio de las transferencias de sanidad, es deexpansión, de consenso político amplio (1981-2009) y el segundo es de crisis económica“. A través de estos dos períodos, expuso que quería "compartir ideas" y hacer una "reflexión de fondo" sobre la situación de la sanidad catalana.

1981-2009: De la expansión a la crisis

El primero de los momentos que distinguió al director del CatSalut es un “período largo de expansión, de ilusión, en la que todo está por hacer y hay un consenso político muy amplio y relevante. Todo el mundo pone ilusión, hay más o menos recursos y se abren equipamientos, instalaciones hospitalarias y de atención primaria, y en conjunto es un período de inversiones“. Comella recordó que en este período “se crea el ICS, el CatSalut, hay leyes propias y se decide una cuestión muy relevante y que no ocurre en otros territorios del Estado, que es que Catalunya apuesta por mantener un modelo mixto (público-privado) con el que se hace concertación”.

Desde un punto de vista de los profesionales, “es una época deexcedente de profesionales médicos y también hay visión muy profesionalizada de los médicos. La ciudadanía se siente cercana a los médicos y los ve cercanos a sus intereses. Por lo que se refiere a la innovación en Farmacia, a pesar de ser relevante, no es uno de los factores clave, tal y como lo es actualmente”.

Jordi De Dalmases, Adrià Comella y Lluís Bohigas.

2009-actualidad: Cambio de paradigma del modelo sanitario

Tras el período anterior, llega la crisis. “No la desea el sistema ni el país, pero se produce como consecuencia de varios factores, que no son objeto de lo que yo pueda explicaros”, afirmó. Es entonces cuando “hay uno cambio de paradigma: en vez de crecer se decrece y esto hace tomar conciencia de que nos ha cambiado la vida. Hay desinversiones, recortes y pérdida en general”. Desde su punto de vista, los elementos esenciales de ese momento, básicamente, implican tener que hacer frente a la crisis y tener que reubicarse mentalmente. Paralelamente, se produce un incremento de la esperanza de vida y aparecen conceptos como cronicidad y fragilidad. También se habla de la gente que tiene dificultad de servicios asistenciales, sean de bienestar o salud.

Según el director del CatSalut, “se cuestiona y se estropea el consenso político del sistema sanitario de la etapa anterior. Hay una gran revolución tecnológica y la ciudadanía está muy empoderada. A veces, no entendemos por qué las cosas cambian y los que tenemos responsabilidades públicas no somos capaces de explicarlo con suficiente contundencia y, por tanto, la ciudadanía tiene tendencia a rechazarlo”. En el ámbito de los médicos, “se va constituyendo una visión más laboralizada de su rol y se pasa de el excedente a la carencia en algunos territorios y en algunas especialidades“.

En cuanto al ámbito de la cronicidad, mencionada por Comella como aspecto destacable de este período, desde el COFB, se considera que los farmacéuticos tienen mucho que aportar a la hora de hacerle frente. De hecho, el presidente del COFB, Jordi de Dalmases, ya destacó en su discurso de la Fiesta del Farmacéutico de 2018, el rol que debe tener el farmacéutico en un “escenario que supondrá todo uno reto para el Estado del Bienestar: el envejecimiento de la población, junto con la cronificación de la enfermedad y el aumento de la dependencia”.

Círculo de Salud: una asociación dedicada al debate de la política sanitaria

Al inicio del acto, Bohigas aprovechó la presentación de la conferencia para explicar qué es lo Círculo de Salud, “una Asociación dedicada al debate sobre política sanitaria“. “En Sanidad los consejeros duraban muchos años y el modelo sanitario estaba muy aceptado y demasiado debate no había. Ahora es necesario reconocer que estamos un poco desconcertados. Durante 35 años (más o menos desde el año 80 hasta el 2015) el modelo sanitario catalán era indiscutible, aceptado por los 2 partidos mayoritarios y ligaba perfectamente con la idiosincrasia de nuestro país”, expuso Bohigas.

El presidente del Círculo de Salud también destacó que actualmente “es justo reconocer que el modelo sanitario ha cambiado mucho a lo largo de estos años, sobre todo desde que la Generalitat había creado empresas públicas y consorcios y los había ubicado dentro del CatSalut y éste ejercía su gobernanza”. En este sentido, aseguró que “la imagen y potencia del modelo sanitario ha sido siempre y todavía lo es muy viva”.

Otras publicaciones de interés:

Scroll al inicio