Pautas de consumo de heroína y cocaína en Cataluña y atención farmacéutica para contrarrestar los daños [Ciclo de conferencias sobre Reducción de riesgos en la farmacia comunitaria]

"Pautas de consumo de heroína y cocaína en Cataluña y atención farmacéutica para contrarrestar los daños" fue el título de la segunda sesión -celebrada en el Colegio el pasado 15 de enero- del "Ciclo de conferencias sobre la reducción de riesgos en la farmacia comunitaria".

Los ponentes fueron Mireia Ventura, doctora en Farmacia y directora de los servicios de análisis deEnergy Control-ABD y Aitor Remírez, psicólogo, coordinador del Programa de reducción de daños y de prevención de drogodependencias AEC GRIS Fundación Privada. La presentación y moderación del acto corrió a cargo de Guillermo Bagaria, responsable de Atención Farmacéutica del COFB.

D'esquerra a dreta: Mireia Ventura, Guillermo Bagaria i Aitor Remírez.
De izquierda a derecha: Mireia Ventura, Guillermo Bagaria y Aitor Remírez.

Atención farmacéutica en el ámbito de las drogodependencias

Los objetivos se centraron en la fomentación de una visión más amplia de las drogodependencias para que el farmacéutico pueda proporcionar una atención más empática y centrada en el usuario. Asimismo, también se abordó cómo establecer el contacto entre los farmacéuticos que prestan servicios de reducción de riesgos con el objetivo de conseguir una  red asistencial más fuerte y con más participación de estos profesionales.

Por último, dotarse de los conocimientos, herramientas y recursos necesarios para desarrollar los diferentes servicios  y garantizar un buen funcionamiento, y saber qué hacer por reducir los problemas de salud física y psicosocial de las personas afectadas y facilitar el acceso al tratamiento fueron dos de los demás objetivos de la sesión.

Heroína y cocaína en Cataluña: composición, pautas de consumo y atención farmacéutica

Mireia Ventura hizo un repaso de la situación actual del consumo de drogas, como elheroína y la cocaína, en Cataluña. Concretamente, aportó datos sobre la farmacología de éstas así como de su adulteración. En la parte final de su intervención, habló de las nuevas drogas o "nuevas sustancias psicoactivas" (concepto más aceptado y ampliamente usado en la literatura científica). Ventura expuso que estas sustancias “se han creado por emular los efectos de las drogas ilegales y ser distribuidas como no aptas para el consumo humano a través de los canales legales“.

Servicios profesionales farmacéuticos en torno a la reducción de daños

Dada la gravedad y la necesidad de actuación que el consumo de drogas representa en el ámbito social, algunos de los Servicios Profesionales Farmacéuticos (SPF) ofrecidos en las farmacias comunitarias se centran en la reducción de riesgos y daños asociados a la drogodependencia y en las conductas aditivas. Son ejemplos, programas como el de yintercambio de jeringuillas en las farmacias comunitarias (PIX), el de mantenimiento con metadona (PMM) o el de detección precoz del VIH con maceta rápida.

Prácticas comunes de los usuarios de drogas por vía parenteral (UDPV), consejos sanitarios para la punción en vena y recursos de divulgación

Por su parte, Aitor Remírez definió el modelo de Reducción de Daños como un conjunto de políticas y programas que tienen como objetivo reducir los daños asociados con el uso de las drogas y que ponen el foco en la prevención del daño asociado más que en la prevención del consumo "per se". Seguidamente, Remírez habló de los diversos programas de reducción de daños en Cataluña, entre los que se encuentra el Programa de Mantenimiento con Metadona o Programa de intercambio de jeringuillas en Cataluña.

Fomentar una atenció farmacèutica en l'àmbit de les drogodependències més empàtica i centrada en l'usuari va ser un dels objectius de la sessió.
Fomentar una atención farmacéutica en el ámbito de las drogodependencias más empática y centrada en el usuario fue uno de los objetivos de la sesión.

De este último, destacó los beneficios que comporta para los usuarios como el hecho de que lo lleven a cabo profesionales cualificados, en uno entorno normalizado, laaccesibilidad, laamplia cobertura horaria y de zona ) proximidad. Asimismo, también destacó algunas de las intervenciones que puede hacer el farmacéutico como agente de salud: facilitar el material de inyección, ser el punto de regreso del material utilizado, hacer educación sanitaria, y facilitar información y derivar a otros recursos. Finalmente, en la última parte de su intervención, el coordinador del Programa de reducción de daños y de prevención de drogodependencias AEC GRIS Fundación Privada expuso la realidad del trabajo que se realiza con los usuarios que consumen drogas en la calle.

Próximas conferencias del ciclo de reducción de riesgos en la farmacia comunitaria

  • Opioides mayores, atención farmacéutica y PMM (5/2/2019)Inscripciones aquí
  • PIX, PMM, VIH: experiencias, casos prácticos y gestión de conflictos (5/3/2019)Inscripciones aquí
  • Sustancias de abuso: OMA Consumo del alcohol y drogas en la adolescencia (9/4/2019)Inscripciones aquí
     

Valoración de la sesión

Guillermo Bagaria, responsable deAtención Farmacéutica del COFB, hizo una valoración muy positiva de la sesión. “El conocimiento de Mireia Ventura respecto a la farmacología y elanálisis de sustancias junto con la experiencia deacompañamiento a los usuarios del Aitor Ramírez ha sido una muy buena combinación que nos ha permitido comprender en profundidad el consumo lúdico de estas sustancias”, explicó.

Por otro lado, Bagaria también destacó como temas abordados “de forma profunda, empática y muy profesional” las siguientes cuestiones: “motivaciones, efectos buscados, efectos indeseados, riesgos, sustancias de corte, sobredosis, red de atención a las drogodependencias, potencialidad de las farmacias comunitarias o el Programa de intercambio de jeringuillas (PIX)”.

Otras publicaciones de interés:

Scroll al inicio