El pasado 10 de diciembre el Colegio de Farmacéuticos de Barcelona (COFB), Diariofarma y Tuya organizaron el coloquio "Las claves que afectarán a la farmacia". Planteado como un repaso a las iniciativas con mayor impacto en el sector, contó con las intervenciones de Jordi De Dalmases, presidente del COFB, Josep Torrent-Farnell, director del Área del Medicamento del CatSalut, y Rafael Borrás, director de Relaciones Institucionales de Teva. José María López Alemán, director de Diariofarma, moderó la sesión.
En el marco del coloquio, se abordaron algunos de los aspectos claves de presente y futuro de la farmacia comunitaria, cómo pueden afectar los cambios y cuáles medidas se pueden adoptar para afrontarlos.

En concreto, los 5 grandes bloques en la que se estructuró la sesión fueron: verificación unitaria y otros sistemas antifalsificación de medicamentos, desabastecimiento de medicamentos, servicios profesionales farmacéuticos asistenciales, el estado de las relaciones con otras profesiones sanitarias como la enfermería y los medicamentos genéricos.
Verificación unitaria y otros sistemas antifalsificación de medicamentos
El primer tema abordado giró en torno a los cambios que implicará la entrada en vigor el 9 de febrero de 2019 de la obligación de verificar la autenticidad y ausencia de manipulación de cada uno de los medicamentos dispensados. Cuestionado sobre el tema, Jordi de Dalmases entiende que todavía hay incógnitas en muchos aspectos, pero que “este trabajo de verificación por el farmacéutico debe ser neutro“. Si bien comentó que no sabemos cómo afectará el tiempo de dedicación, "no deberíamos hacer cosas diferentes".
Por su parte, Torrent-Farnell manifestó su preocupación debido a que, en los dos meses que faltan por el inicio de la implantación de la norma, el Ministerio de Sanidad y el CGCOF sean capaces de encontrar un sistema “que sea mucho permeable y que las diferentes tareas, si no fusionar, al menos sí que se puedan compartir en parte o todo el recorrido”.
Desabastecimientos
En los últimos tiempos las farmacias y, por tanto, los pacientes, están sufriendo un incremento de los casos de desabastecimientos. Como representante de la industria, Rafael Borrás, enfoca la situación desde que “el medicamento no es un recurso ilimitado”, ya que su producción “necesita tiempo y recursos”. Admite que algunos casos tienen su origen en la misma industria, ya que muchas veces es complicado hacer una previsión de la producción, y remarca, como parte de la solución, el papel esencial que debe tener la oficina de farmacia, “a partir de la información al paciente”, ya que “hay muchos de estos medicamentos que tienen sustitución, y hay un elemento pedagógico del farmacéutico que nos puede ayudar”. En este sentido, concluyó que “debemos volver al origen y dar valor al medicamento, al profesional ya la cadena de distribución”.

El presidente del COFB, por su parte, manifestó que “los desabastecimientos generan una inseguridad muy grande”, no sólo a los pacientes “sino también en la trabajo diario del farmacéutico”. Dalmases recordó que el Colegio de Farmacéuticos de Barcelona fue pionero en idear un procedimiento para controlar los desabastecimientos y que, hoy en día, ésta herramienta, en el ámbito estatal, se llama CISMED, paraevidenciar la falta de abastecimiento. Aprovechó para animar a las farmacias a incorporarse al sistema, ya que “es nuestro altavoz, por para cambiar la situación que estamos viviendo”.
Servicios Profesionales Farmacéuticos Asistenciales (SPFA)
A través de los Servicios Profesionales Farmacéuticos Asistenciales (SPFA) los farmacéuticos contribuyen a mejorar la salud de las personas haciendo, entre otros, tareas de cribado y prevención. En relación a esta cuestión, Jordi De Dalmases afirmó que “tenemos que pensar que nadie está esperando qué va a hacer el farmacéutico. Somos nosotros los que intentamos hacer valer nuestra profesión. En segundo lugar, la nuestra localización en una red perfectamente capilar, distribuida en todo el territorio y la nuestra capacidad para habernos organizado en una red de tecnologías de la información es muy importante y nos da un gran valor para ofrecer servicios sanitarios que nos hagan crecer profesionalmente y ser más útiles en nuestra labor de un objetivo compartido, que es mejorar la salud de la población“.
El presidente del COFB puso como ejemplo el Programa de Detección precoz del cáncer de colon y recto en qué "farmacias de Barcelona ciudad y Baix Llobregat participaron en una prueba piloto para demostrar la eficiencia del circuito". “Conseguimos demostrar que –a través de la farmacia- la participación del público objetivo era mucho más alta que por cualquier otro sistema”.
Torrent-Farnell hizo hincapié en el valor, el conocimiento y las sinergias que suponen estos servicios. “Refuerzan los lazos entre el profesional que atiende a la oficina de farmacia y aquél que prescribe desde el ambulatorio. No podemos renunciar en absoluto a trabajar esta sinergia, que debe estar ante todo. No puede que la farmacia se vea que dispensa medicamentos de forma aislada del Sistema Nacional de Salud“.
Sobre los SPFA, Borràs destacó que la industria puede desempeñar un papel importante en su implementación, ya que “ha demostrado muchas veces que apoya la cartera de servicios”.
Relaciones con otras profesiones sanitarias
En relación a las críticas que enfermería ha lanzado en los últimos meses contra los servicios profesionales farmacéuticos (SPFA), tanto Jordi De Dalmases como Josep Torrent-Farnell aseguraron que en Cataluña no se espera que haya ningún conflicto con los representantes de este colectivo. El presidente del COFB también apuntó que el rol de los profesionales de la salud ha cambiado de forma sustancial y que se ha pasado a una situación en la que médicos, enfermeros y farmacéuticos trabajan estrechamente y con responsabilidades propias.

“Simplemente hablando de esta campaña ya estamos haciendo el juego a alguien que ha elaborado una estrategia de enfrentamiento. No debe hacerse del crecimiento profesional una acción de robo de áreas de otros profesionales”, explicó De Dalmases. Torrent-Farnell también afirmó que “en Cataluña tanto desde el Colegio de Enfermeras de Barcelona como desde el Consejo de Colegios de Enfermeras y Enfermeros de Cataluña la posición es radicalmente diferente a la que tienen otros colectivos en el ámbito del Estado español. La disponibilidad del Consejo de Colegios Farmacéuticos de Cataluña y el de Enfermeras y Enfermeros es positiva a colaborar, compartir sinergias y sumar“.
Medicamentos genéricos
El último tema que se abordó en el coloquio fue el de los medicamentos genéricos. En los últimos años, el mercado de genéricos en las farmacias se ha visto congelado o, incluso, reducido. Esta situación, junto con el deterioro de los precios que impulsa la legislación española sobre genéricos, está suponiendo un problema para los laboratorios de genéricos.
Dentro de este blog, Borràs apuntó que “la situación de los genéricos en España y Cataluña es mala. Hacer innovación de calidad, no sólo es pagarla, sino ayudar a invertir en innovación y que esto sea un catalizador. Llega un momento en que el genérico no crece y no puede competir con una marca que lleva años en la cabeza del médico y del paciente. Pedimos a los farmacéuticos que intenten dar genéricos y que pese a que el paciente pida marcas hagan pedagogía”. Y añadió: “España está en porcentaje de genéricos entre 25 y 30 puntos por debajo del resto de Europa“. Por su parte, Torrent-Farnell subrayó que la cuota de genéricos en Cataluña es la más elevada de toda España, con un 53%.
El director del Área del Medicamento del CatSalut también expuso que “hay que mirar la situación de los genéricos desde una foto mucho más amplia. Si al final después no existe una provisión de servicios, mal. Si después el servicio que se puede proveer se rompe y existe un desabastecimiento y no se explica, mal. Si al final se acaba generando toda esa secuencia de eventos negativos, no se entendería. Desde Cataluña defendemos que no es cierto que lo genérico y lo biosimilar son medidas de contención del gasto. Son aliados del SNS que permiten que la innovación entre y fluya de forma natural en un sistema maduro. Cuando el sistema de salud no está maduro es cuando aparecen estas rupturas“.

De Dalmases destacó que "el genérico supuso la solución estructural para mantener sostenible el sistema sanitario" pero que “ahora han cambiado las reglas del juego de forma unilateral, ya que no existe prescripción por principio activo y no es obligatorio prescribirlo a igualdad de precio. Por tanto, volveremos a épocas anteriores. Los genéricos deben cuidarse por parte de la Administración porque son los que hacen que el sistema sea sostenible”.
Coorganizado por:
Otras publicaciones de interés: