En las últimas semanas, el Col·legi de Farmacèutics de Barcelona (COFB) ha organizado varias sesiones informativas para explicar los retos y oportunidades, así como dar respuesta a los dudas que genera la serialización de medicamentos y la implantación del SEVeM. Los más de 1.300 inscripits en las tres sesiones celebradas hasta ahora, en los ámbitos de la farmacia comunitaria, laatención hospitalaria y la distribución, reflejan el grande ynterés despertado por este tema entre los colegiados.

Farmacoya ccomunitaria
El pasado jueves 22 de noviembre se celebró en COFB la sesión informativa "Implantación del SEVeM en la farmacia comunitaria" para explicar los aspectos prácticos a implantar en las farmacias, encarar los retos y repasar las oportunidades que ofrece la implantación del SEVeM en este ámbito. La sesión contó con 341 inscritos en la modalidad presencial y 892 en la modalidad Webinar. Los ponentes fueron Jordi De Dalmases, presidente del COFB; María Ángeles Figuerola, directora general del SEVeM; Sonia Ruiz, directora del Departamento Internacional del Consejo (CGCOF) y Joan Calduch, vocal del Consejo de Colegios Farmacéuticos de Cataluña (CCFC) responsable del área tecnológica. El presidente del COFB resaltó que “la serialización es un paso muy importante de implicación de las tecnologías en el trabajo diario de los farmacéuticos. Había que generar la oportunidad de explicar qué significará la serialización y la verificación en el momento de dispensar los medicamentos“.

A continuación, M. Ángeles Figuerola habló delentorno normativo y la creación del SEVeM así como el estado del proyecto. “Hoy en día, nos faltan casi 3 meses para la fecha prevista de aplicación del reglamento. Ahora mismo, ya están conectados todos los países con la plataforma europea, excepto Malta que estará allí en cualquier momento e Italia y Grecia, que tienen un período más largo”. Y añadió que en España “ya hemos entrado en la última fase que es la fase de los pilotos y la fase de operación. Nosotros estamos desde agosto en fase de operación, y le llamamos así a partir de que la estructura de SEVeM ya estaba integrada con la plataforma europea en producción, de tal modo que ya nos pueden llegar todos los envases que cargan los laboratorios”.
Por último, destacó que “tenemos acabados todos los pilotos que correspondían a la conexión de SEVeM. También hemos terminado los pilotos de conexión con los titulares de autorización de comercialización de medicamentos que ya han cargado cerca de 2.000 productos y más de 5 millones y medio de envases en el repositorio. El camino está iniciado y avanza bien“, concluyó.

Tras la intervención de Figuerola, Sonia Ruiz, directora del Departamento Internacional del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos (CGCOF) expuso el papel del CGCOF en la verificación de medicamentos y se basó en el modelo organizativo y operativo. “Nodofarma es la plataforma electrónica de servicios farmacéuticos. El CGCOF como socio de SEVeM participa en la toma de decisiones en lo que respecta al establecimiento y gestión del sistema de verificación, colabora con los Colegios y los Consejos para diseñar las especificaciones técnicas que faciliten el acceso al sistema de las farmacias. En tercer lugar, colabora con las autoridades competentes para la definición de los procedimientos que deben adecuarse a la normativa nacional y, en cuarto lugar, gestiona una parte del repositorio principal que es Nodofarma Verificación (interfaz del SEVem que da acceso a las oficinas de farmacia)”, explicó . A continuación, detalló que Nodofarma “supone dotarse de unos procesos automatizados y responde a una lógica de eficiencia y seguridad en los accesos y da seguridad a estos flujos de información para tener los servicios interoperables, eficientes y seguros y que tengan una información relevante y la podamos consolidar considerando la red de trabajo de farmacias que hay en España“.
Por último, Joan Calduch, responsable del área tecnológica del CCFC, expuso eladaptación de los profesionales de Cataluña en el ámbito de actuación de la farmacia comunitaria, centrándose en la estructura tecnológica que deberá adaptarse a Cataluña y de cómo las farmacias accederán al SEVeM desde la red de receta electrónica del Consejo de Colegios Farmacéuticos de Cataluña (CCFC). Según Calduch, “con el acceso a través de la red de receta electrónica (RE) se aprovechan infraestructuras y servicios de alta seguridad y disponibilidad así como elexperiencia del factor humano en el ámbito tecnológico de la receta electrónica y, por último, también se aprovechan los sistemas de credenciales del sistema de RE”.

Distribución
Seguidamente en la sesión de farmacia comunitaria, el mismo miércoles 22 de noviembre, farmacéuticos del ámbito de la distribución asistieron a la sesión “Serialización de medicamentos. Implantación del SEVeM en la distribución farmacéutica” organizada por el COFB y moderada por Ana María Culleré, vocal de Distribución.
El jefe del Servicio de Control Farmacéutico y Productos Sanitarios del Departamento de Salud de la Generalitat de Catalunya, Salvador Cassany, y la directora general del SEVEM, María Ángeles Figuerola abordaron la serialización dentro de las acciones que se llevan a cabo para evitar medicamentos falsificados en el mercado, así como los controles que la serialización comporta para su distribución.

En la segunda parte de la sesión, se contó con la presencia del director de Análisis y desarrollo de Soluciones Logísticas de Grupo Cofares, Óscar Joaquín Cristóbal, y de la directora técnica de Fedefarma, Laura Rodríguez. Entre ambos expusieron la implantación del seguimiento de la serialización en una entidad de distribución. En este punto, se generó un debate sobre aspectos que no figuran en el Reglamento Delegado (UE) 2016/161 y que se están trabajando, como quien debe anular los códigos de serialización de los medicamentos, o si se incluye en los paquetes la agregación de códigos o no.
Culleré destacó que “es interesante el debate sobre dudas actuales que se han encontrado durante la implantación, como es el caso de números de serie no aleatorios, GTIN con códigos ilegibles”. En el mismo sentido, Salvador Cassany planteó la necesidad de crear una comisión de trabajo para interpretar los procedimientos e implantar indicadores. Un reto que, en palabras de Ana María Culleré, “ha sido asumido por la Vocalía de Distribución del COFB, que pronto se pondrá a trabajar en ella“.
Atención hospitalaria
Previamente a estas dos sesiones, organizada conjuntamente con la Sociedad Catalana de Farmacia Clínica (SCFC) el Colegio programó una sesión informativa el pasado 30 de octubre dirigida a farmacéuticos delámbito de la atención hospitalaria. Ana María Herranz, vocal de Farmacia Hospitalaria del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, fue la encargada de explicar los detalles de la Directiva sobre Falsificación de Medicamentos (FMD), de compartir los elementos claves del sistema y de responder a las dudas planteadas por los asistentes.

Durante la charla, Herranz destacó que “el 84% de medicamentos que gestionamos en los Servicios de Farmacia Hospitalaria (SFH) están afectados por la FMD”. Respecto al impacto que supondrá la adaptación a la Directiva, con implicaciones como la “compra de tecnología, la adaptación del software, el cambio de los procesos o la formación específica“, la vocal del CGCOF expuso que se viera esta situación como “oportunidades y no sólo obligaciones“, recordando que las vocalías provinciales y la SEFH (Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria) darán apoyo, especialmente en el ámbito de la formación.
Para más información puede consultar esta página de la intranet colegial con las últimas actualizaciones sobre este tema (exclusivo colegiados).
Otras publicaciones de interés: