Las vacunas. El papel del farmacéutico y las consultas más frecuentes

El pasado martes 21 de noviembre tuvo lugar en el COFB el curso “Practicamos con las vacunas. Cuando debemos vacunar ya quién” impartido por la Dra. Magda Campins, del Servicio de Medicina Preventiva y Epidemiología del Hospital Universitari Vall d'Hebron y Salvador Tous, farmacéutico comunitario, titular de oficina de farmacia en Barcelona. El moderador del curso fue Guillermo Bagaria, vicetesorero del COFB y responsable de Atención Farmacéutica.

La importancia de las vacunas y el papel del farmacéutico

Durante su intervención, la Dra. Campins se refirió al papel de la farmacia comunitaria en la inmunización y citó algunos estudios relacionados con esta cuestión, que demostraban que los farmacéuticos influyen en las actividades de inmunización, independientemente de la vacuna proporcionada y de su rol (educador, facilitador o administrador).

La Dra. Magda Campins, Guillermo Bagaria i Salvador Tous en un moment de la sessió.
La Dra. Magda Campins, Guillermo Bagaria y Salvador Tous en un momento de la sesión.

Según los trabajos presentados por Campins, los farmacéuticos:

  • se perciben como profesionales de la salud de confianza
  • la conveniencia y elaccesibilidad de las farmacias contribuyen a aumentar la inmunización de los pacientes
  • las largas horas de apertura de las farmacias y su localización en zonas urbanas también son factores facilitadores

En la misma línea, Bagaria se mostró convencido del papel que pueden desarrollar los farmacéuticos comunitarios en el campo de la vacunación y expuso cuatro grandes responsabilidades:

  • promover la vacunación poblacional
  • hacer vigilancia epidemiológica de la gripe
  • promover la cobertura vacunal de los farmacéuticos como agentes sanitarios
  • preconizar el lavado de manos

“Nos queda un gran recorrido por delante y hay que hacer una importante labor de divulgación sanitaria“, añadió.

A continuación, la doctora Campins expuso la importancia de la vacunación en todas las edades e hizo referencia a las vacunas pediátricas sistemáticas y las no sistemáticas (meningococo y rotavirus); las vacunas del adolescente (vacunas sistemáticas como la del VPH) y las vacunas del adulto. Dentro de este último grupo, hizo referencia a las vacunas sistemáticas (gripe y neumococo), las vacunas no sistemáticas (herpes zóster).

Consultas más frecuentes en la farmacia

La parte final del curso estuvo dedicada a los aspectos prácticos para la farmacia en el campo de las vacunas. Tous afirmó que “muchas veces, desde la farmacia, lo que podemos hacer es una escucha activa sobre qué le hace miedo a las vacunas a la persona que nos hace una consulta y, a partir de ahí, desmontar uno por uno sus argumentos“. A continuación, la doctora Campins dio respuesta a las consultas más frecuentes que los farmacéuticos suelen recibir en la farmacia, especialmente por parte de personas que tienen dudas sobre la vacunación o que son antivacunas acérrimos.

El farmacèutic comunitari Salvador Tous en un moment de la seva presentació.
El farmacéutico comunitario Salvador Tous en un momento de su presentación.

¿La vacunación corta realmente la transmisión?

Ante esta cuestión, que muchas veces se recibe en la farmacia, la Dra. Campins destacó que “en varios trabajos diversos hechos en centros sociosanitarios se ha visto claramente que hay una reducción de mortalidad por todas las causas durante la temporada de gripe en pacientes institucionalizados si el personal sanitario que les atiende está vacunado“. "En estos momentos, tenemos evidencias claras en centros de crónicos", afirmó. Y Tous añadió: "Todo nos hace pensar que tiene sentido que nos vacunamos".

El tiomersal 

La doctora Campins dejó claro que “en estos momentos, en nuestro país, no hay ninguna vacuna que lleve tiomersal“. Por tanto, no tienen sentido las miedos sobre si “las vacunas con tiomersal pueden alterar el desarrollo neurológico de los niños”.

El aluminio

La Dra. Campins explicó que elaluminio como adyuvante de las vacunas se utiliza desde los años 40 y que hay vacunas que llevan, por ejemplo, todos los toxoides. Sin embargo, recalcó que “no se ha demostrado que la cantidad que contienen las vacunas surta efecto nocivo. Las vacunas adyuvadas en aluminio provocan más reacción local, pero nada más”, destacó.

Los antibióticos 

“Las vacunas que dentro de su composición llevan alguno antibiótico como conservante, lógicamente, están contraindicadas a las personas que tengan alergia a los antibióticos“, explicó la Dra. Campines. Sin embargo, dejó claro que "los antibióticos que llevan las vacunas son muy pocos" y que “la única vacuna que estaría contraindicada por una persona que está tomándola es la vacuna de la fiebre tifoidea, porque el antibiótico podría inactivarla“.

La Dra. Magda Campins, del Servei de Medicina Preventiva i Epidemiologia de l’Hospital Universitari Vall d’Hebron, durant la seva intervenció.
La Dra. Magda Campins, del Servicio de Medicina Preventiva y Epidemiología del Hospital Universitari Vall d'Hebron, durante su intervención.

El huevo 

“En estos momentos, las vacunas que están fabricadas con huevo son la vacuna de la gripe, la vacuna de la fiebre amarilla y la triple vírica“, expuso Campins. “Se puede poner la triple vírica a un niño alérgico al huevo, a excepción de que haya hecho un choque anafiláctico cuando haya comido algún producto que lo contuviera, pero eso es rarísimo”, afirmó. Por otra parte, “actualmente, se recomienda vacunar de la gripe -a pesar de que la vacuna esté fabricada con huevos embrionados- incluso a las personas alérgicas al huevo, salvo que haya sido una alergia grave”. Sobre la vacuna de la fiebre amarilla, Campins afirmó que “es la única que está absolutamente contraindicada en personas alérgicas al huevo, porque la cantidad de proteínas de huevo que lleva es mucho más alta”.

El látex

Si una persona tiene alergia al látex, “que haya dentro del émbolo de la vacuna es de difícil solución. Debemos buscar alternativas a la vacuna u otras marcas comerciales que no las tengan”, afirmó Campins.

Muerte súbita del lactante 

La doctora Campins recordó que “en los años 60, se había asociado la vacuna de la tos ferina en la muerte súbita del lactante“. Sin embargo, “estudios científicos realizados años más tarde en Estados Unidos o en Inglaterra han demostrado que no hay ninguna asociación“.

La gripe 

Por último, Campins expuso que desde la farmacia conviene recordar que “la vacuna de la gripe sólo evita infecciones por virus influenza y que, por tanto, quien se le haya puesto puede coger un resfriado, ya que éste “está producido por rinovirus, adenovirus, virus parainfluenza…”.

Con el patrocinio de:

 

 

Otras publicaciones de interés:

Scroll al inicio