El papel de la farmacia en el ictus. Nueva tertulia de actualidad en el COFB

El pasado 6 de noviembre -coincidiendo con la proximidad del 29 de octubre, Día Mundial del ictus– el COFB organizó una tertulia de actualidad en torno a este tema, moderada por el vicetesorero y responsable de Atención Farmacéutica del Colegio, Guillermo Bagaria.

Los ponentes fueron Esther Duarte, jefe de sección de Rehabilitación Neurológica de los Hospitales del Mar y la Esperanza; Ana Rodríguez, jefe de Sección de Ictus del Servicio de Neurología del Hospital del Mar y Jordi Minguella, representante delAsociación Superar el Ictus Barcelona.

La doctora Ana Rodríguez, durant la seva intervenció a la tertúlia d'actualitat "Viure l'ictus".
La doctora Ana Rodríguez, durante su intervención en la tertulia de actualidad “Vivir el ictus”.

El ictus, en cifras

  • En Cataluña, más de 13.000 personas ingresan en el hospital cada año por uno ictus.
  • El ictus es la primera causa de muerte entre mujeres y la tercera en varones.
  • Alta incidencia. 150-200/100.000 habitantes/año, que comporta una elevada mortalidad.

Ictus: definición, tratamiento en fase aguda y prevención secundaria

La doctora Ana Rodríguez aportó algunas datos relevantes como que en Cataluña se produce un ictus cada 45 minutos y que este causa cada año la muerte de 5.000 personas.

En cuanto a los datos en el conjunto del Estado español, la doctora resaltó que se produce un ictus cada 6 minutos y que podría llenarse el Camp Nou con todos los ictus que se producen a lo largo de un año, la mitad de los cuales desembocan en la muerte.

Por otra parte, Rodríguez también definió el ictus como “el proceso que origina una afectación brusca (transitoria o permanente) de una zona cerebral como consecuencia de una obstrucción o ruptura de una arteria). El término se utiliza para referirse alinfarto, lahemorragia cerebral o elhemorragia subaracnoidal“.

Asimismo, Rodríguez se refirió al tratamiento en fase aguda ya los criterios de activación del código ictus, la atención a urgencias y el tratamiento recanalizador. Finalmente, abordó la prevención secundaria, en la que habló del tratamiento antitrombótico y el control de los factores de riesgo vascular.

D'esquerra a dreta: Esther Duarte, Guillermo Bagaria, Ana Rodríguez i Jordi Minguella.
De izquierda a derecha: Esther Duarte, Guillermo Bagaria, Ana Rodríguez y Jordi Minguella.

Factores de riesgo tradicionales y no tradicionales

La doctora también puso sobre la mesa los factores de riesgo tradicionales (edad, sexo, hipertensión arterial, diabetes mellitus, tabaquismo, enfermedad cardiovascular…) y los no tradicionales (obesidad, dieta y nutrición, causas infecciosas, contaminación ambiental, depresión…).

Una intervención aplicable en prevención primaria y secundaria está relacionada con elestilo de vida saludable que, en poblaciones con elevado riesgo cardiovascular, se ha asociado a una reducción del riesgo de ictus del 70%.

En comparación con los tratamientos médicos o quirúrgicos, las modificaciones del estilo de vida suponen un bajo riesgo, tienen un coste bajo y están ampliamente disponibles, por lo que se pueden aplicar a toda la población.

Rehabilitación después de un ictus

En su intervención, la doctora Esther Duarte explicó que sufrir un ictus tiene impactos emocionales, cognitivos, comunicativos y afectaciones en la deglución, la movilidad, las actividades de la vida diaria, la participación social… A continuación, Duarte hizo un repaso de algunos de los aspectos destacados de la rehabilitación: el inicio precoz, la intensidad adecuada, el ámbito adecuado, el equipo multidisciplinar de expertos que la llevan a cabo y la importancia de la participación activa de los pacientes y cuidadores. Todo ello, sin pasar por alto la tecnología (utilizada en áreas como la robótica, la estimulación transcraneal magnética o la estimulación cerebral directa transcraneal).

Laequipo de rehabilitación necesario para atender pacientes con secuelas de ictus está formado por un facultativo experto en rehabilitación que coordina un grupo multidisciplinar de profesionales (fisioterapeutas, enfermeros, terapeutas ocupacionales, neuropsicólogos, trabajadores sociales y logopedas).

El punto de vista de los pacientes

La parte final del acto contó con la participación de Jordi Minguella, representante de la Asociación Superar el Ictus de Barcelona. Minguella explicó su vivencia y la labor de la asociación, centrada en ayudar a las personas que han vivido un ictus y sus familias a mejorar su calidad de vida.

Jordi Minguella, representant de l'Associació Superar l'ictus de Barcelona.
Jordi Minguella, representante de la Asociación Superar el Ictus de Barcelona.

El representante de la Asociación Superar el Ictus destacó que los farmacéuticos son "la primera línea de atención al afectado de ictus en su día a día"y, seguidamente, expuso qué puede hacer la farmacia en este ámbito:

El papel de la farmacia

  • proporcionar información sobre los factores de riesgo que pueden provocar un ictus
  • colaborar en la formación y ofrecer educación sanitaria a los usuarios de la farmacia sobre estilo de vida saludable
  • informar de las actividades y programas dirigidos de la Asociación, para personas que ya han vivido un ictus
  • resolver dudas y consultas realizadas por pacientes y cuidadores, relativos al tratamiento farmacológico y otros productos farmacéuticos
  • colaborar con elequipo multidisciplinar de atención a la salud en la detección precoz de problemas relacionados con los medicamentos y/o seguimiento farmacoterapéutico
  • facilitar herramientas y consejos por uno cumplimiento terapéutico adecuado, especialmente en las terapias crónicas
  • seguir participando en las campañas públicas y privadas de prevención y de información sobre el ictus

Otras publicaciones de interés:

Scroll al inicio