Profundizar en los ingredientes activos de los hongos y su mecanismo de acción y conocer la experiencia y las controversias en la práctica clínica. Éste fue elobjetivo de la conferencia "El uso de la micoterapia en los procesos oncológicos" -moderada por el vocal de Plantas Medicinales y Homeopatía del COFB, Josep Allué- que tuvo lugar el pasado 24 de octubre en el Colegio. Las ponentes fueron la Dra. Stefania Cazzavillan, bióloga molecular, genetista y naturópata especializada en micoterapia y la Dra. Natalia Eres, oncóloga experta en oncología integrativa, fundadora y directora de Imohe (Instituto de salud, medicina y oncología holística).

Micoterapia en los procesos oncológicos
En la primera parte de la conferencia, se trataron temas como los hongos medicinales como apoyo del organismo, las características del cáncer y los mecanismos que favorecen su progresión, la micoterapia y el microambiente tumoral, le ayuda al microbioma y la acción potenciadora de las terapias convencionales y de protección del organismo. La doctora describió la compleja composición de las setas, en la que destaca la presencia de diferentes betaglucanos, algunas de ellas solubles y otras insolubles. También mostró la relación con la microbiota intestinal, por un lado, como prebiótico y, por otro, la acción de sus principios activos, lo que sostiene los estudios clínicos que muestran una acción de inmunoestimulación por parte de los hongos .
Además, Cazzavillan expuso que una óptima aplicación de la micoterapia en oncología debe tener en cuenta, entre otros factores: el tipo y la fase de la enfermedad, la condición clínica de la persona, la terapia utilizada, la toxicidad asociada a la terapia y los estudios científicos de referencia. Además, es necesario que vaya acompañada de una alimentación adecuada y que no interfiera negativamente en las terapias convencionales en curso.

La doctora concluyó que los hongos medicinales en el contexto oncológico controlan la inflamación y reducen el riesgo de desarrollar patologías oncológicas, contrastan el efecto inmunosupresor inducido por el microambiente tumoral y potencian el efecto de las terapias convencionales y de la inmunoterapia. Además, apoyan la microbiota porque mejoran la respuesta inmunitaria local y sistémica, así como la acción de la quimioterapia. También apoyan y potencian las terapias convencionales al reducir los efectos colaterales y ralentizan la progresión, la invasividad y la metastatización.
Posibilidades de la micoterapia
La micoterapia se basa en eluso de setas en beneficio de la salud. La bibliografía científica publicada en los últimos años ha contribuido a ampliar las posibilidades del uso de este recurso natural, gracias a la constatación, entre otras, de sustancias antivirales, antioxidantes, antibacterianas o antidiabéticas en su composición. Esta nueva herramienta de la medicina busca sacar el máximo provecho a las sustancias terapéuticas que contienen especies como Reishi, Maitake, Polyporus y Shitake, entre otras.
Experiencias y controversias en la práctica clínica de la micoterapia

En la segunda parte de la sesión, la dr. Natalia Eres expuso algunas experiencias y controversias en la práctica clínica de la micoterapia en la oncología. Eres apuntó que la micoterapia no es una ciencia exacta, ya que, entre otros, se ve condicionada por múltiples principios activos y acciones y por elheterogeneidad en las investigaciones y los fármacos concomitantes. Asimismo, también diferenció los compuestos comunes a todos los hongos inmunoactivos (betaglucanos, otros polisacáridos, heteroglucanos o proteínas) de los compuestos específicos de cada especie (compuestos aromáticos y diterpenos, compuestos fenólicos, estatinas, lectinas).
Algunas de las controversias destacadas delaplicación de la micoterapia son que a pesar de que se intenta encontrar uno nicho de mercado específico de indicación marcado por los estudios publicados, muchas de sus propiedades son similares. Por otra parte, Eres también se refirió a la reproducción de resultados, las diferentes presentaciones de los productos y los efectos secundarios de la micoterapia (por ejemplo, náuseas leves o cambios en el hábito de deposiciones de forma transitoria en dosis altas) que provienen delexperiencia práctica y los ensayos clínicos.
En definitiva, en palabras del vocal de Homeopatía y Plantas Medicinales del COFB, Eres explicó “las bases y los criterios para la aplicación de la medicina integrativa y, en particular, de la micoterapia, que no se usa como herramienta única sino junto a otras terapias, medicamentos incluidos. Por lo que respecta a los estudios realizados, la doctora remarcó que éstos no muestran interacciones con medicamentos ni efectos secundarios de importancia”.
Valoración global de la conferencia
Como valoración global, el vocal de Plantas Medicinales y Homeopatía del COFB considera que la conferencia fue "muy interesante", destacando “el apartado de las controversias de la micoterapia, en el que se recordó la importancia de la calidad, el tipos de preparación, la dosis, el tipos de pacientes y el conocimiento de su seguridad (interacciones y efectos adversos)”.
Con el patrocinio de:
Otras publicaciones de interés: