Abordaje del paciente psiquiátrico en la farmacia, una asignatura pendiente

"Abordaje del paciente psiquiátrico: una asignatura pendiente". Éste fue el título de la conferencia con la que se reanudó laactividad formativa del Col·legi de Farmacèutics de Barcelona (COFB) del curso 2018/2019. Uno de los objetivos principales del acto, en palabras de Aina Surroca, vocal del COFB y responsable de la Comisión delegada de Formación, era “conocer cómo abordar el paciente psiquiátrico y su entorno desde la farmacia, dar importancia a los farmacéuticos a la hora de proporcionar acompañamiento en este tipo de pacientes y proporcionarles herramientas que puedan ayudar a reconocer los principales cuadros psiquiátricos”.

Formación en salud mental

Surroca también apuntó que con la conferencia se querían tratar temas en torno a la psiquiatría como mitos y estigmas, estrategias de abordaje y comunicación en situaciones delicadas que pueden surgir en nuestro día a día y nuevos frentes abiertos en psiquiatría en cuanto a recurrenciascronicidadincumplimiento terapéutico y adherencia, en los que la farmacia tiene mucho que decir”. Por último, Surroca recordó que “desde el COFB llevamos muchos años apostando por la formación en este ámbito” y que “este mes de octubre se inicia un nuevo curso online con casos prácticos sobre salud mental“. Los ponentes de la conferencia fueron Javier de Diego, psiquiatra y Joaquim Soler, psicólogo clínico ambos miembros del Instituto de Investigación Biomédica IIB-Sant Pau y del Centro de Investigación Biomédica en red de Salud Mental (CIBERSAM).

El psiquiatre Javier de Diego durant la seva intervenció.
El psiquiatra Javier de Diego durante su intervención.

Los principales trastornos mentales

De Diego explicó que su intervención giraría en torno a los principales trastornos mentales y que probablemente los asistentes “saldrían con ganas de saber más”. El psiquiatra recordó que “desde el año 2009, la primera causa de muerte externa en nuestro país es el suicidio“. Asimismo, también mostró una serie de vídeos a los asistentes relacionados con la depresión y las emociones que pueden experimentar las personas que la padecen y su entorno. “La depresión es una enfermedad que verdaderamente se apodera de la nuestra forma de sentir, cambia nuestra forma de disfrutar y de motivarnos por las cosas“, destacó. Además, puso sobre la mesa algunas cifras que se desprenden de estudios como que, en todo el mundo, la depresión afecta 1 de cada 8 hombres y 1 de cada 5 mujeres y, según la OMS, se encuentra entre las primeras causas de discapacidad en el mundo, sobre todo en los países desarrollados.

Joaquim Soler, Aina Surroca i Javier de Diego.
Joaquim Soler, Aina Surroca y Javier de Diego.

Los entornos invalidantes

En la última parte del acto, Joaquim Soler abordó, entre otros temas, los entornos invalidantes, “entornos donde uno siente una emoción pero no es confirmado por ésta y en los que hay uno rechazo a la comunicación de experiencias privadas“. Soler también puso algunos ejemplos para mostrar que para orientarse en la solución de un problema, en primer lugar es necesario que el paciente se sienta entendido. Según Soler, “muchas veces nos centramos mucho en la solución, en lo que realmente necesita una persona, pero no le escuchamos. Cuando esto ocurre acabamos teniendo un efecto rebote porque generamos oposición, tensión y distanciamiento, elefecto contrario“, expuso. Y añadió:”Si hay empatía y validación tenemos buena relación con la gente y tenemos cercanía. El tema es saber balancear la presión y la solución de problemas, con la validación, laaceptación y elempatía“. La conferencia cerró con un turno de preguntas de los asistentes.

Con la colaboración de:

 

 

Otras publicaciones de interés:

Scroll al inicio