Dra. Mercè Boada: “Para mejorar la detección del Alzheimer, debemos establecer sinergias con los agentes más cercanos a la población, como farmacias y farmacéuticos” (vídeo entrevista)

En el marco de las Tertulias de Actualidad del COFB, tuvo lugar la conferencia "Alzheimer y la química de los recuerdos", a cargo de la Dra. Mercè Boada, doctora en Medicina especialista en neurología y, en concreto, en enfermedades neurodegenerativas. La sesión, presentada por Montse Gironès, vocal de Ortopedia del COFB, abordó muchos aspectos relacionados con la enfermedad del Alzheimer como la detección, el tratamiento, la sensibilización de la sociedad o los factores genéticos relacionados con ella.

Aprovechando su presencia, la doctora Boada nos concedió una entrevista, que recogemos a continuación:

Al inicio de la entrevista, la doctora hizo referencia al número de personas que actualmente hay en Cataluña con demencia: entre 100.000 y 120.000. De estas, 90.000 sufren Alzheimer. “Es una cifra importante y que es necesario tener muy en cuenta en los planes de salud y en el abordaje que podemos hacer de esa enfermedad”, destacó.

Detección y tratamiento

A lo largo de la conversación, Boada afirmó que “el fármaco ideal para tratar la enfermedad de Alzheimer es tratar la no enfermedad de Alzheimer,  con conceptos como los biomarcadores. Es decir, saber que un determinado cerebro tiene la marca Alzheimer sin que desarrolle el concepto de demencia tipo enfermedad de Alzheimer”. En este punto, según Boada, "es donde está la búsqueda".

Por otro lado, desde su punto de vista, para mejorar la detección de la enfermedad “hace falta un gran programa de formación, educativo y, sobre todo, que se establezcan sinergias con los agentes que están más en contacto con la población como las farmacias y los farmacéuticos, los médicos de cabecera y las escuelas (programas escolares para educar en la demencia y el alzhéimer)“.

Estas sinergias “mejoran la capacidad de detección, el nivel de sensibilización que tiene la población general sobre lo que representa la memoria y ofrece la posibilidad de poder investigar en este campo y encontrar un tratamiento”.

La conferència va despertar un gran interès entre els assistents.
La conferencia despertó un gran interés entre los asistentes.

El papel de las farmacias en la detección

En cuanto al papel que pueden jugar las farmacias en la detección, la doctora explicó durante la entrevista que éstas son “receptoras de una gran cantidad de quejas, conocen muy bien a los enfermos y, muchas veces, pueden darse cuenta de que la persona tiene una actitud diferente. Además, pueden derivar un paciente al médico de cabecera y decirle que esté alerta”, añadió. Por Boada, “hay que sensibilizar a la población de que la memoria es tan importante como el colesterol, la hipertensión o el azúcar, por los que nos vamos haciendo controles”.

Por otra parte, la doctora puso el énfasis en los modelos deengagement sufrientes, que se llevan a cabo desde la Fundación ACE, de la que Boada es fundadora y directora médica. Esta fundación está dedicada al diagnóstico, tratamiento, la investigación y la ayuda a las personas que sufren la Enfermedad de Alzheimer u otras demencias.

La importancia de la sensibilización

Desde la Fundación ACE, se realizan periódicamente unas jornadas de puertas abiertas con el objetivo de poder realizar una detección temprana de lo que puede ser la pérdida de memoria. Éste pre-screening, según explica Boada, “ofrece conocer elinicio de la enfermedad, determinar si habría fármacos adecuados para esta población y conocer el volumen y las necesidades para establecer estrategias adecuadas de prevención, para mantener la memoria de esta población y mejorar su calidad de vida”.

En cuanto a los resultados obtenidos en estas jornadas, Boada destacó que “alrededor de un 25% de las personas que participan en este pre-screening tienen pérdida de memoria y no la habían detectado y siempre encontramos entre un 3 y un 5% de gente con un leve Alzheimer que nunca había ido al médico”.

La Dra. Mercè Boada en un moment de la conferència, acompanyada de la vocal d'Ortopèdia del COFB, Montse Gironès.
La Dra. Mercè Boada en un momento de la conferencia, acompañada de la vocal de Ortopedia del COFB, Montse Gironès.

El alto nivel de Cataluña en la búsqueda del Alzheimer

En la parte final de la entrevista, Boada puso de manifiesto “laalto nivel de diagnóstico y de investigación de los centros que existen en Cataluña” en este campo. “La visión del Alzheimer desde Cataluña es una visión ancha y poliédrica, ya que nosotros visitamos, diagnosticamos y tratamos al enfermo, pero incluimos a la familia como uno de los actores más importantes”, apuntó. Como conclusión, resaltó que “se está trabajando mucho para que Cataluña sea un muy buen hub, tenga reconocimiento internacional y pueda ser competitiva con cualquier gran centro extranjero”.

Últimas entrevistas en vídeo publicadas en el Blog:

Scroll al inicio