Boi Ruiz: "Debemos integrar la oficina de farmacia como un elemento más de la atención primaria" (Vídeo entrevista)

El pasado 13 de junio, el exconsejero de Salud de la Generalidad de Cataluña, Boi Ruiz, realizó la conferencia "Cambiar de paradigma, un reto permanente en la gestión y la política sanitarias", en el marco de las "Encuentros con la Sanidad" que se celebran periódicamente en el Colegio. A lo largo de la sesión, presentada por el presidente del COFB, Jordi De Dalmases, Ruiz reflexionó en torno al actual Sistema Nacional de Salud, que en los últimos años ha experimentado muchos cambios causados por la gran demanda de atención recibida por parte de los usuarios y por la imparable digitalización. Ruiz empezó su intervención agradeciendo "a los farmacéuticos de este país su resistencia", en referencia a la etapa de los impagos.

Viejos y nuevos paradigmas en el ámbito sanitario

También desglosó cuáles son “los viejos paradigmas que continúan en el sistema sin desaparecer y los nuevos paradigmas que no acaban de aparecer por completo y, por tanto, no sustituyen a los anteriores”. Destacó algunos ejemplos de viejos paradigmas que todavía encontramos hoy en día: elatención paternalista del sistema sanitario con el enfermo; elenseñanza divisional de las profesiones sanitarias; la creencia de que cuanto más hagamos el sistema es mejor; creer que la sostenibilidad del sistema sólo depende del dinero que se destine o pensar que las políticas de salud son un tema exclusivo de salud pública y no incorporar la perspectiva de salud en todas las políticas del gobierno.

Terminada la ponencia de Ruiz, el presidente del COFB, Jordi De Dalmases, cerró la sesión y reivindicó que, en algunos casos, "no se piensa en los farmacéuticos como un recurso", sino que son los propios profesionales "los que debemos demostrar que servimos para eso".

Aprovechando su presencia, el exconseller de Salut nos concedió una entrevista, que recogemos a continuación:

El Sistema Nacional de Salud

Durante la entrevista, el exconseller afirmó que el Sistema Nacional de Salud tiene "una mala salud de hierro". "Tenemos uno de los mejores sistemas de salud europeos, a pesar de sus carencias y esto es porque hay un esfuerzo extraordinario del conjunto de los agentes del sistema", apuntó. Por otra parte, también reconoció que el SNS tiene retos pendientes: “Hay que empezar a hacer políticas sanitarias nuevas y diferentes. Hemos hecho políticas sanitarias en el siglo XX que se basaban en tratar enfermedades y debemos hacer políticas sanitarias por detectar enfermedades“. Desde su punto de vista, "toda la política sanitaria requiere un reenfoque". Sin embargo, no se puede pasar por alto "la infrafinanciación, una de las enfermedades crónicas del sistema".

La necesidad de un giro en las políticas de salud

A lo largo de la conversación, Ruiz concretó que el reenfoque de las políticas sanitarias implica “que todos seamos conscientes de que las políticas de salud no son sólo competencia del ministerio del ramo o de las consejerías del ramo. Son responsabilidad del resto del gobierno. Como dice la OMS en su informe Health in All Policies, la salud está mucho en otras políticas”. Por ejemplo, “las políticas activas de empleo son políticas de salud aunque no lo parezcan”.

La digitalización y la Administración sanitaria

Preguntado por la imparable digitalización en el ámbito sanitario, Ruiz remarcó que “la administración no puede modificar ni los reglamentos ni las leyes si no las modifica la política. Por tanto, aquí tenemos un reto importante de adaptación”. Según él, en cuanto a la innovación, “la sociedad y el sistema sanitario está innovando mucho más desde la base, que la propia Administración, porque existe una cierta ausencia de consenso político en sanidad para poder abordar las reformas sanitarias”.

Boi Ruiz, director de la Càtedra de Gestió i Polítiques Sanitàries de la Facultat de Medicina i Ciències de la Salut de la Universitat Internacional de Catalunya (UIC) i exconseller de la Generalitat, acompanyat del president del COFB, Jordi De Dalmases.
Boi Ruiz, director de la Cátedra de Gestión y Políticas Sanitarias de la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad Internacional de Cataluña (UIC) y ex consejero de la Generalitat, acompañado del presidente del COFB, Jordi De Dalmases.

La oficina de farmacia, “extramuros del sistema sanitario”

“Los farmacéuticos tienen un papel clave de proximidad y comunitario. Podrían hacer muchas más cosas si somos capaces de realizar las leyes que les permitan hacer muchas más cosas“, explicó Ruiz durante la entrevista. Según él, “la oficina de farmacia está extramuros del sistema sanitario y deberíamos ponerla dentro. Para ello, debemos cambiar normas y debemos integrarla como un elemento añadido más a la atención primaria”. Y añadió: “Este es un papel de futuro que se dará sí o sí, porque la necesidad está ahí”.

El papel comunitario de los farmacéuticos

En la parte final de conversación, el ex conseller de Salut dejó claro que "si consideramos que el farmacéutico es un agente más, debe participar con las mismas reglas de juego que los demás". Y afirmó que “desde el punto de vista social, el farmacéutico es un agente de confianza y cuando alguien tiene un problema de salud y lo más cercano que tiene es una farmacia, va a intentar que le resuelvan. Por tanto, este elemento, que socialmente es trascendental, es el que debe justificar y legitimar que la farmacia tenga un papel retribuido por la propia administración. Ahora, por eso, debemos cambiar las normas”.

El futuro de la farmacia

Para concluir, según Ruiz, “cada vez, la atención a las personas es menos individualizada y la atención sanitaria tiene un componente más pluridisciplinar“. Por tanto, “el farmacéutico tiene un papel fundamental integrándose en este equipo multidisciplinar. Esto ya lo hemos superado en el hospital, donde el farmacéutico de hospital ya forma parte del sistema”.

Con la colaboración de:

 

 

Últimas entrevistas en vídeo publicadas en el Blog:

Scroll al inicio