3 ponencias para profundizar en el abordaje del paciente con VIH

El pasado 13 de junio, el COFB acogió la formación "Actualización en VIH", organizada conjuntamente con la Sociedad Catalana de Farmacia Clínica (SCFC).

Los objetivos consistían en profundizar en el abordaje del paciente con VIH en función del estadio de la infección, mejorar las herramientas de detección, incrementar el conocimiento sobre la estrategia terapéutica en pacientes naïf y conocer el abordaje terapéutico del VIH en una población envejecida.

En palabras del vicetesorero del COFB y responsable de Atención Farmacéutica, Guillermo Bagaria, que los farmacéuticos se formen en esta cuestión es importante porque “como expertos en el medicamento, puedan conocer todos los avances y todas las dificultades que puede tener el tratamiento antirretroviral concomitando con patologías cotidianas de nuestro día a día”. Además, durante la introducción del curso, Bagaria explicó que la formación suponía "una ocasión interesante, porque nos encontramos farmacéuticos de diferentes ámbitos (comunitarios, de atención primaria y hospitalarios) y unimos esfuerzos junto con la Sociedad Catalana de Farmacia Clínica".

3 ponencias en torno al VIH

La sesión contó con las ponencias "El camino hasta la detección: infección aguda" de Josep Maria Miró, miembro de la Unidad de VIH-SIDA y director del grupo de investigación de enfermedades infecciosas y SIDA del IDIBAPS; "Escenario del paciente naïf", de Josep Mallolas, jefe de la Unidad de VIH-SIDA del Hospital Clínic de Barcelona, y “VIH como enfermedad crónica. ¿Cómo abordamos el tratamiento en una población envejecida?” de José Moltó, médico especialista del Servicio de Medicina Interna y miembro de la Unidad de VIH del Hospital Germans Trias i Pujol de Badalona.

Un moment de la formació "Actualització en VIH", organitzada conjuntament amb la Societat Catalana de Farmàcia Clínica (SCFC).
Un momento de la formación "Actualización en VIH", organizada conjuntamente con la Sociedad Catalana de Farmacia Clínica (SCFC).

La infección por VIH

La infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) y la gran incidencia que ha tenido en la población mundial han propiciado cambios en el abordaje terapéutico de la enfermedad. Asimismo, la detección precoz, la infección aguda ) cronificación han generado nuevos retos en la terapéutica antirretroviral y la personalización del tratamiento.

Programa de detección precoz del VIH con test rápido

Bagaria, al inicio de la sesión formativa, va contextualizar el VIH en nuestra sociedad y “desde la perspectiva del COFB y los proyectos profesionales que desarrollamos”.

Por otra parte, el vicetesorero del COFB hizo un balance positivo de 2017 en cuanto al Programa de detección precoz del VIH con test rápido. Durante el pasado año, “participaron 71 farmacias y se realizaron 3.000 pruebas, en las que obtuvimos unos 30 resultados reactivos”.

Desde su punto de vista, “esto es interesante por los 30 resultados reactivos que hemos detectado de forma precoz, pero también por los 2.970 resultados negativos que se han visto acompañados de un consejo sanitario y una valoración de las prácticas de riesgo. De esta forma, aportamos un valor profesional a la sociedad así como herramientas para que se utilicen convenientemente para mejorar los problemas de salud o las exposiciones”.

6 años de balance positivo

En 2012, 72 farmacias comunitarias de toda Cataluña empezaron a participar en la detección y cribado del VIH, mediante prueba rápida con detección de sangre capilar a través del cribado oportunista. Desde entonces, se ha incrementado el número de farmacias participantes y de pruebas realizadas, con unos resultados positivos en cuanto al impacto que tiene sobre la sociedad. 

El Dr. Josep Maria Miró Meda, durant la ponència "El camí fins a la detecció: infecció aguda".
El dr. Josep Maria Miró Meda, durante la ponencia "El camino hasta la detección: infección aguda".

Ante determinados perfiles de usuarios más vulnerables, como los hombres que tienen sexo con hombres, o ámbitos donde el uso del preservativo es poco consistente, que demandan el uso de medicación preventiva o de preexposición del virus del VIH, es necesario que “como farmacéuticos, también tengamos una opinión o posicionamiento al respecto. De ahí la importancia, la utilidad y el interés de cursos como éste que fortalecen nuestra profesión“, explicó Bagaria.

 

Con la colaboración de:

 

 

 

Otras publicaciones de interés:

Scroll al inicio