Cómo podemos diferenciar elinsomnio agudo del crónico? Éste fue uno de los temas principales de la conferencia celebrada el pasado 31 de mayo en el Colegio de Farmacéuticos de Barcelona.
La sesión -moderada por Guillermo Bagaría, vicetesorero de la Junta de Gobierno y responsable de Atención Farmacéutica del COFB- contó con las intervenciones de las médicas Odile Romero y María José Jurado, del Departamento de Neurofisiología y la Unidad Multidisciplinaria del Sueño del Hospital Vall d'Hebron.

Tipo de insomnio
Las ponentes aportaron datos para clasificar el tipo de insomnio. Para que se pueda considerar de tipo crónico, deben cumplirse los seis criterios siguientes:
- Los pacientes presentan uno o más de los siguientes síntomas: dificultad para iniciar el sueño, para mantenerlo, despertarse antes de lo que se desea, resistencia para acostarse en un horario apropiado, dificultad para dormir sin cuidador.
- Los pacientes afirman tener uno o más síntomas de entre los siguientes: fatiga o malestar, deterioro de la atención, concentración o memoria, deterioro en el rendimiento académico o social, perturbación del estado de ánimo, irritabilidad, somnolencia diurna, problemas de conducta, falta de motivación, energía o iniciativa, predisposición por errores o accidentes, preocupación o insatisfacción con el sueño.
- Las quejas por el sueño/víspera no se pueden explicar por la falta de oportunidades.
- La alteración del sueño y los síntomas diurnos asociados se producen más de 3 veces por semana.
- La alteración del sueño y de los síntomas diurnos asociados se produce durante más de tres meses.
- La dificultad de sueño/víspera no se puede explicar por otra alteración del sueño.
Por el contrario, el insomnio de corto plazo (insomnio agudo o de ajuste) presenta las mismas características que el crónico, pero con una duración inferior a los 3 meses.

Factores que predisponen, precipitan y perpetúan el insomnio
Los asistentes a la charla pudieron profundizar en algunos de los factores que pueden provocar problemas para dormir:
- Factores que predisponen a tener insomnio: Suelen ser factores genéticos. Hasta un 75% de las personas que padecen insomnio tienen familiares que también sufren. Éste es dos veces más frecuentes en mujeres que en hombres y, además, aumenta con la edad.
- Factores que precipitan el insomnio: Cerca del 75% de las personas que padecen insomnio sufrieron experiencias vitales estresantes en el año en que éste empezó a aparecer como pérdidas personales (separación, divorcio, muerte de un ser querido…), situaciones de estrés relacionadas con la familia, la salud o el trabajo, enfermedades, hospitalizaciones…
- Factores que perpetúan el insomnio: Hábitos incorrectos y pensamientos desadaptados sobre la falta de sueño y el impacto en la vida de la persona. Miedo a no dormir.
Tratamiento del insomnio
Durante la sesión, las ponentes expusieron algunos tratamientos para hacer frente a esta patología.
- Fármacos: Las agencias evaluadoras (FDA, EMA) no han aprobado la indicación de fármacos para tratamientos crónicos (más de 5 semanas de duración). Los fármacos aprobados como hipnóticos son: benzodiazepinas, doxepiuna, suvorexante, melatonina de liberación prolongada en mayores de 55 años.
- Métodos no farmacológicos: Higiene del sueño y terapia cognitivo-conductual.
La higiene del sueño y la terapia cognitiva-conductual
La higiene del sueño pretende crear mejores hábitos del sueño. Algunas de las medidas pueden ser:
- Ir a dormir y despertarse siempre a la misma hora, incluidos los fines de semana y vacaciones.
- Estar en cama el tiempo suficiente y adaptarse a las necesidades reales del sueño.
- Evitar la siesta. En casos concretos, puede permitirse una pequeña becaina después de comer.
- No tomar bebidas que contengan cafeína y toseína. Si se toman por la tarde, pueden alterar el sueño, incluso en personas que no lo perciban.
- Laalcohol y el tabaco, además de perjudicar la salud, perjudican el sueño. Por eso es necesario evitar consumir horas antes de dormir.
- Evitar realizar en cama actividades como: mirar la televisión, leer, escuchar la radio…
- Mantener el dormitorio a una temperatura agradable y con unos niveles mínimos de luz y ruido.
Aparte de la higiene del sueño, otro tratamiento no farmacológico del insomnio es la terapia cognitiva-conductual. Algunas de las técnicas psicoterapéuticas más frecuentes son, por ejemplo, la relajación, el control de estímulos o la reestructuración cognitiva.
Con la colaboración de:
Otras publicaciones de interés: