El pasado jueves 24 de mayo el COFB acogió una conferencia dedicada a las bases fisiológicas de los complementos alimenticios para deportistas. La presentación del acto corrió a cargo deAnna Bach, vocal de Alimentación y Nutrición del COFB. Intervinieron Juan Antonio Navarro Gómez, farmacéutico, graduado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte y experto en Nutrición, y Eusebio Gutiérrez, director comercial y socio fundador deInfisport.
A lo largo de la sesión, se hizo referencia al metabolismo energético ya conceptos relacionados con ellos: fosfágenos, glucógeno muscular y hepático, grasas corporales, proteínas y aminoácidos. También se abordó el catabolismo muscular y se diferenciaron los deportes de resistencia (esfuerzos de baja intensidad y prolongados en el tiempo) de los deportes interválicos (esfuerzos deelevada intensidad que requieren mayores necesidades proteicas).

Los complementos alimenticios para el deportista
Los ponentes explicaron qué funciones desempeñan los complementos alimenticios para el deportista.
- Función energética: Incrementa los depósitos de sustrato energéticos con diversas fuentes de hidratos de carbono.
- Función plástica y estructural: Compensa el daño muscular y la oxidación de proteínas con diversas fuentes de proteínas.
- Función protectora y reguladora: Combina distintas concentraciones de vitaminas, minerales y ácidos grasos.
El papel de la hidratación, los nutrientes y los micronutrientes
Cuando se hace ejercicio aumenta la temperatura corporal, se pierde agua y electrolitos, lo que produce un efecto sobre el rendimiento deportivo y las funciones vitales. Se explicó que la hidratación es fundamental para la refrigeración, para aportar nutrientes a las células musculares, eliminar sustancias, lubricar las articulaciones, regular los electrolitos en sangre, equilibrar los líquidos y regular la temperatura corporal.
En cuanto a la alimentación, se pusieron sobre la mesa las funciones de los nutrientes y los micronutrientes.
- Hidratos de carbono: Tienen, principalmente, una función energética.
- Grasas: Tienen diversas funciones: estructurales, de reserva, energética, función protectora, aislantes térmicas, reguladora…
- Proteínas: Función plástica y estructural.
- Vitaminas y minerales: Las vitaminas tienen como función regular el metabolismo. Son nutrientes esenciales y se clasifican en hidrosolubles y liposolubles. Por su parte, los minerales participan en procesos de obtención de energía, síntesis de sustancias y funciones como la contracción muscular o el transporte de oxígeno.
"¿El rincón del deportista" en la farmacia?
En la conferencia, también se valoró la idoneidad de dedicar un espacio de la farmacia a las necesidades de los deportistas. En las últimas décadas, la práctica del deporte se ha popularizado para evitar las enfermedades que producen el sedentarismo y el sobrepeso. Según explicaron los ponentes, el incremento más notable se encuentra en los deportes al aire libre (ciclismo, triatlón, running…). Asimismo, también se ha producido un aumento en la participación de los escolares en los deportes de equipo. Entre los adultos, ha crecido la práctica de fútbol sala, baloncesto, waterpolo y pádel. En cuanto a los deportes de interior, ha habido un crecimiento en la práctica de cross-fit y han aparecido los gimnasios low-cost.

El uso de complementos alimenticios para deportistas ha ido a más. Los complementos alimenticios son sustancias aprobadas por los organismos sanitarios correspondientes encaminadas a mejorar la salud y el rendimiento deportivo. En este sentido, la farmacia puede ser un punto estratégico porque: puede contribuir a preservar la salud del deportista, la suplementación deportiva requiere que sea recomendada por profesionales formados y porque es el punto de venta naturaleza y profesional en el que los médicos deportivos derivan las prescripciones.
Los tres grandes blogs de la conferencia
Anna Bach, vocal de Alimentación y Nutrición del COFB, explicó que la conferencia “puede sintetizarse en la exposición de tres grandes ámbitos: el primero es la fisiología del deporte (qué ocurre en nuestro cuerpo cuando practicamos deporte); el segundo hace referencia a la alimentación del deportista y, el tercero está relacionado con los complementos (qué complementos se pueden tomar en función de las necesidades), cuándo deben tomarse (cuáles se pueden utilizar antes, durante y después) y qué pautas son las más indicadas”.
Con la colaboración de:
Otras publicaciones de interés:
- Formación en probióticos y complementos alimenticios (Mayo 2017)
- Conferencia y actividad deportiva del grupo de trabajo de complementos y deporte en Solsona (Noviembre 2017)
- El COFB crea una herramienta para consultar las interacciones de fármacos cardiovasculares con alimentos, complementos y/o plantas medicinales (Abril 2018)