¿Qué son los gestores de referencias bibliográficas que permiten almacenar y gestionar de forma eficaz las citas localizadas en diferentes fuentes de información como Pubmed, Google Académico o en las mismas revistas médicas? Cómo se integran con Word y otros procesadores de texto ¿para permitir generar la bibliografía en diferentes estilos de forma automática (Vancouver, NLM, BMJ, etc.)?
La respuesta a estas y otras cuestiones se dio en el curso "Introducción al proceso de publicación y gestión de bibliografía" del pasado 11 de abril, organizado conjuntamente por Col·legi de Farmacèutics de Barcelona (COFB) y la Sociedad Catalana de Farmacia Clínica (SCFC). Las encargadas de coordinar la formación fueron Cristina Roure, vocal de Hospitales del COFB y Roser Vallès, vocal de Atención Primaria del COFB quien también la introdujo.

Obtención de una visión global del proceso de comunicación científica
Laobjetivo de la formación era ofrecer a los farmacéuticos de hospital, de centros de atención y de la administración sanitaria, la posibilidad de seleccionar, recopilar y organizar las publicaciones más adecuadas a sus necesidades. Si no se tiene una visión global del proceso de comunicación científica, este procedimiento puede resultar dificultoso. El curso, que combinó teoría y práctica, lo impartió Elia Almazán, documentalista especializada en fondos de información biomédica.

En primer lugar, se trató la cuestión "¿Qué es publicar?", así como la finalidad y el sitio de publicación, la forma de hacerlo y el contenido final. Seguidamente, se habló de las revistas biomédicas y su calidad. En este punto, se hizo referencia a dos bloques principales: el proceso editorial (el comité editorial y la revisión por pares) y la distinción entre el factor de impacto de las revistas y elimpacto de los artículos. A continuación, Almazán expuso los diversos niveles de evidencia y los grados de recomendación que permiten establecer la calidad de la información publicada. Por último, en la parte práctica, se realizaron varios ejercicios con los programas Zotero y Mendeley, que permiten la gestión de referencias bibliográficas.
Con la colaboración de:
Otras publicaciones de interés: