Ponerse al día de las recomendaciones de las guías clínicas sobre las diferentes indicaciones de los anticoagulantes de acción directa (ACOD), revisar los ensayos clínicos prospectivos del uso de ACOD en cardioversión eléctrica y repasar los estudios del tratamiento de la TVP (trombosis venosa profunda) y del EP (embolia pulmonar) en poblaciones especiales como los pacientes oncológicos. Estos fueron los objetivos principales de la sesión celebrada el pasado 4 de abril el COFB, dirigida a farmacéuticos comunitarios, hospitales, centros de atención primaria y administración sanitaria.
Utilización de los anticoagulantes de acción directa en la fibrilación auricular, la embolia pulmonar y la trombosis venosa profunda
La formación, coordinada por Roser Vallès, vocal de Atención Primaria del COFB, contó con las aportaciones de Javier Jacob, médico del servicio de urgencias del Hospital de Bellvitge, Antoni-Riera Mestres, médico de medicina interna del propio Hospital y Andrea Molina, farmacéutica del Programa de Armonización del CatSalut.

El hilo conductor de la jornada fue la utilización de los ACOD en la fibrilación auricular (FA) y en sus otras dos indicaciones no financiadas que son la embolia pulmonar (EP) y en la trombosis venosa profunda (TVP). En primer lugar, Javier Jacob, explicó los criterios de utilización de anticoagulación en situaciones agudas y urgentes de la fibrilación auricular y en caso de necesitar cardioversión, tanto eléctrica como farmacológica.
Seguidamente, Antoni Riera-Mestre expuso los resultados de los diferentes estudios sobre la utilización de los anticoagulantes directos en la embolia pulmonar y la trombosis venosa profunda, ambas indicaciones del ámbito de la atención hospitalaria.
Por último, Andrea Molina, hizo un análisis de la utilización de los anticoagulantes en Cataluña, tanto la antivitamina K (AVK) como los ACOD. También intentó establecer parámetros comparativos entre estos dos grupos de anticoagulantes orales, sin que existan estudios comparativos entre los diferentes ACOD.

Principales conclusiones de la jornada
Roser Vallès, vocal de Atención Primaria del COFB y coordinadora de la formación, destacó algunas de las conclusiones que pudieron extraerse de la jornada.”Los ACOD ofrecen una serie de ventajas sobre los AVK sobre todo en lo que respecta a la confortabilidad del paciente y estabilidad de los niveles de anticoagulaciónpero sin embargo no han demostrado superioridad en eficacia frente a los AVK, siempre que conseguimos mantener al paciente dentro de los rangos terapéuticos”, expuso.
En cuanto a la seguridad, Vallès explicó que “los ACOD producen menos hemorragias intracraneales, pero más de carácter gastrointestinal. El futuro parece que nos dirige a consumir cada vez más ACOD, pero también hay que decir que es positivo que los AVK tengan su espacio en la farmacoterapia de estos problemas de salud, porque son fármacos que han demostrado su eficacia”, zanjó.
Con la colaboración de:
Otras publicaciones de interés:
- Los nuevos anticoagulantes orales: ¿en qué hemos avanzado? (Febrero 2014)
- Nuevos anticoagulantes orales: diferencias, interacciones y papel del farmacéutico (Marzo 2014)
- Actualización en anticoagulantes orales (Junio 2015)
- Curso sobre anticoagulantes orales de acción directa en fibrilación auriclar no valvular (Noviembre 2016)