Ciencia y evidencia de los probióticos en la infancia

El pasado 6 de marzo, el COFB acogió la conferencia "Ciencia y evidencia de los probióticos en la infancia", a cargo de Sophie Holowacz, directora de proyectos de investigación en probióticos de Laboratorios Pileje. La encargada de moderar la sesión fue Anna Bach, vocal de Alimentación y Nutrición del COFB.

La conferencia abordó laevolución de la microbiota intestinal del niño y su impacto en la salud fijándose en tres etapas distintas: antes del embarazo, durante el embarazo y hasta que el niño tiene 4 años.

Sophie Holowacz, directora de projectes d'investigació en probiòtics de Laboratoris Pileje, durant un moment de la conferència.
Sophie Holowacz, directora de proyectos de investigación en probióticos de Laboratorios Pileje, durante la conferencia

¿Qué es la microbiota intestinal?

La microbiota intestinal es la microbiota más estudiada y el mayor reservorio de microorganismos del cuerpo humano.

Está relacionada con la producción de vitaminas, la digestión de los alimentos, el desarrollo y mantenimiento de una barrera epitelial intacta y funcional, la maduración y estimulación del sistema inmunitario y las propiedades antimicrobianas.

La microbiota intestinal está bajo la influencia de múltiples factores como la genética, laedad y la dieta alimentaria.

La microbiota es la antigua denominación de la flora, por tanto, de la microflora. Corresponde a la población de microorganismos que viven en un ambiente específico llamado microbioma. Las microbiotas, en los seres humanos, están asociadas a las mucosas ya la piel.

Factores que influyen en el desarrollo precoz de la microbiota

Holowacz expuso algunos de los factores que influyen en el desarrollo precoz de la microbiota, se trata de:

  • La contaminación intrauterina: detección de microorganismos en la placenta, la sangre del cordón umbilical, el líquido amniótico, las membranas fetales y el meconio. Origen materno de los microorganismos presentes en el feto (microbiota oral, microbiota intestinal y microbiota vaginal).
  • El tipos de parto: El nacimiento es el verdadero punto de ruptura, ya que se produce el tráfico desde un entorno de densidad microbiana muy débil a un entorno rico en microorganismos. La colonización por Bifidobacterium y Bacteroides de los lactantes nacidos por cesárea aparece más tarde.
  • El tipos de alimentación y la lactancia: Disminución de las concentraciones de bifidobacterias en la leche de las madres que padecen enfermedad celíaca, obesidad o que han recibido una antibioterapia durante el embarazo o la lactancia.
  • Los tratamientos: antibióticos y probióticos. Los probióticos son microorganismos vivos que producen un beneficio por la salud del lactante o el niño, cuando son administrados en cantidades adecuadas.
  • Laentorno familiar. Aquí se incluye el contacto con los familiares, los compañeros de escuela, la exposición a animales de compañía…
 Moment de la conferència "Ciència i evidència dels probiòtics en la infància".
Momento de la conferencia "Ciencia y evidencia de los probióticos en la infancia".

Disbiosis pediátricas

Holowacz se refirió también a las principales disbiosis pediátricas (un desequilibrio de la flora intestinal) que pueden ser provocadas por causas diversas:

  • las alergias
  • los cólicos infantiles
  • las enfermedades intestinales inflamatorias crónicas
  • elobesidad
  • las enfermedades autoinmunes: enfermedad celíaca, diabetes tipo I, esclerosis múltiple, artritis juvenil idiopática
  • elautismo

Anna Bach, vocal de Alimentación y Nutrición del COFB, agradeció que la ponente hubiera podido trasladar a los asistentes las investigaciones que se están haciendo actualmente en el ámbito de los probióticoss.

 

Con la colaboración de:

http://www.pileje.es/

 

 

Otros fuentes de información de interés relacionadas con los probióticos:

Otras publicaciones de interés:

Scroll al inicio