El pasado 18 de octubre tuvo lugar en el Colegio de Farmacéuticos de Barcelona la conferencia "Cronobiología, hora de las comidas y obesidad", enmarcada en las Tertulias de actualidad 2017 – 2018. La invitada en esta ocasión fue Marta Garaulet, doctora en Farmacia, Nutricionista y Máster en Salud Pública por la Universidad de Harvard, así como Catedrática de Fisiología y Bases Fisiológicas de la Nutrición en la Universidad de Murcia.
El tema principal de su conferencia fue la cronobiología, “la ciencia que estudia el tiempo de la vida y que nos ayuda a estudiar a qué hora debemos llevar a cabo nuestras acciones paraestar sincronizados con el medio que nos rodea“.
Tras la conferencia, Garaulet concedió una entrevista a este blog, en la que hizo referencia a nuestro modelo horario actual, señalando aspectos positivos y aspectos negativos.
Según ella, uno “horario perfecto” para nuestros hábitos y relojes internos que podría aplicarse actualmente es el de Italia: almuerzo a la una y media y cena entre las ocho y media y las nueve.
Algunas pautas que nos ofrece la cronobiología
- Comer por la noche aumenta más los niveles de glucosa que por la mañana. Además, se queman la mitad de calorías al digerir los alimentos.
- En cuanto a los ritmos naturales, a las personas de tipo alondra, no les costará cenar a las 18.00 hoa las 19.00 hy levantarse a las 6.00 h. A las personas de tipo búho, les puede apetecer cenar entre las 20.00 y las 20.30 hy no desayunar hasta las 9 de la mañana. Lo importante es dormir ocho horas.
- Si se toma melatonina para dormir, es importante hacerlo al menos dos horas y media después del sonidopar. Ingerir esta “hormona del sueño” antes de que haya pasado ese plazo puede aumentar el riesgo de diabetes.

Garaulet también nos habló de los hábitos de sueño. Para la nutricionista "la recomendación de las horas de sueño depende del cronotipo, la genética, la edad…". Pero, añade Garaulet, la recomendación general es dormir al menos 9 horas en el caso de los niños y al menos 8 horas en el caso de los adultos.
Y es que las horas de sueño, según la doctora, están relacionadas con la obesidad. En esta línea, resaltó un estudio realizado entre 3.500 adolescentes europeos en el que “vimos que quienes duermen menos de siete horas están mucho más gordos. En el caso de los adultos ocurre lo mismo. La obesidad tiene una asociación con el sueño en forma de U“. Es decir, cuando duermes demasiado o demasiado poco puede aparecer la obesidad. “Lo sorprendente y no se sabía antes es que dormir poco engorda”, remarcó.
La importancia de un cambio de hábitos
Para hacerle frente, Garaulet destaca la importancia de un cambio de hábitos y un cambio en los sincronizadores cómo pueden ser la luz, la hora de la actividad, la hora de las comidas, etc. con el fin de intentar establecer lo que se llama una “constancia dinámica“. Es decir, “tener cambios a lo largo del día como estar en ayunas – ingerir, hacer actividad – estar en reposo, luz – oscuridad, etc.”. Según la doctora, “estos cambios repetidos a diario, de tal modo que se establezca una rutina, ayudan mucho a controlar el cronotipo vespertino y también pueden beneficiar a aquellas personas con problemas de sueño”.
Los relojes de tu vida
Marta Garaulet, después de la conferencia, aprovechó para firmar ejemplares de su libro Los relojes de tu vida, en el que detalla qué son los ritmos biológicos y cómo éstos pueden ayudarnos a vivir de una forma más sana y feliz.
El libro da respuesta a preguntas como: ¿Cómo afectan los horarios de las comidas a tu salud? ¿Has notado que muchas veces te sientes alegre por la mañana y que tres horas después experimentas una profunda tristeza sin razón aparente? ¿Por qué algunas personas rinden más por la mañana y otras rinden más por la noche?
Quizás también te interesa:
Próximas tertulias de actualidad:
- Celiaquía: enfermedad infradiagnosticada, enfermedad mitificada, a cargo del doctor en Medicina y especialista en gastroenterología pediátrica, Vicente Varea. ¡INSCRÍBETE!
- El Alzheimer y la química de los recuerdos, a cargo de la Dra. Mercè Boada, doctora en Medicina especialista en neurología y enfermedades neurodegenerativas. ¡INSCRÍBETE!
Últimas entrevistas en vídeo publicadas en el Blog:
- Entrevista en el dr. Bartrés-Faz: "Modificando y optimizando los estilos de vida podríamos llegar a reducir un tercio de las enfermedades neurodegenerativas"
- Tertulia de actualidad: desmitificando los antibióticos (vídeo entrevista) (Agosto 2017)
- Entrevista a Manel Esteller, Director del Programa de Epigenética y Biología de IDIBELL (Junio 2017)
- Tertulia de actualidad: dolor crónico desde la farmacia (vídeo entrevista) (Febrero 2017)
- Tertulia de actualidad: deconstruyendo la obesidad (vídeo entrevista) (Enero 2017)