Revisión del uso de fármacos biológicos: nuevas estrategias para tratar la psoriasis, la artritis psoriásica y la enfermedad de Crohn

El pasado miércoles 22 de noviembre tuvo lugar en el COFB el curso Revisión del uso de fármacos biológicos dirigido a farmacéuticos comunitarios, de hospitales, de centros de atención primaria y de la administración sanitaria.

El curso tenía por objetivos principales:

  • Saber cuáles son los objetivos terapéuticos en diversas patologías.
  • Conocer las estrategias nuevas para tratar la psoriasis, la artritis psoriásica y la enfermedad de Crohn.
  • Mejorar la práctica clínica y hacer un mejor uso de las nuevas estrategias terapéuticas.
  • Aprender de la experiencia personal en eluso de fármacos biológicos.

Los fármacos biológicos son el presente y el futuro del tratamiento de muchas enfermedades como el cáncer, laesclerosis múltiple, laartritis reumatoide y psoriásica ) enfermedad de Crohn.

La jornada se inició con la conferencia "Artritis psoriásica: inmunomoduladores e importancia de alternativas terapéuticas" a cargo del dr. Agustí Sellas, reumatólogo de la Unidad de Reumatología del Hospital Universitari Vall d'Hebron. En esta conferencia se abordó la epidemiología de la Artritis Psoriàsica y su frecuencia a estudios poblacionales generales, haciendo referencia a los patrones clínicos ya la valoración clínica de la actividad.

El doctor Agustí Sellas i les doctores Anna López i Lucía Márquez, acompanyats de la cap del Departament de Formació i Desenvolupament Professional del COFB, Cristina Rodríguez.
El doctor Agustí Sellas y las doctoras Anna López y Lucía Márquez, acompañados por la jefa del Departamento de Formación y Desarrollo Profesional del COFB, Cristina Rodríguez.

Acto seguido fue el turno de la conferencia “Psoriasis: objetivo, persistencia y uso de biosimilares” que fue cargo de la Dra. Anna López, del Servicio de Dermatología del Hospital de Santa Cruz y San Pablo. La Dra. López hizo referencia alevolución de los tratamientos de la psoriasis, a los objetivos terapéuticos y también a algunas medidas de evaluación de la psoriasis como: Body Surface Area (BSA), Psoriasis Area y Severity Index (PASI), o Physicians' Global Assessment (PGA), entre otros.

Otro de los temas que se trató durante la conferencia fue el de fármacos biosimilares. Se trata de productos biológicos muy similares al producto de referencia. El biológico biosimilar es creado mediante ingeniería reversa, a partir de la información conocida sobre el producto de referencia. Los fármacos biológicos son producidos por líneas celulares únicas mediante bioingeniería.

Como conclusiones, la Dra. López destacó que los fármacos biosimilares pueden reducir el coste comparado con los fármacos de referencia y que la situación actual permite la extrapolación de indicaciones por parte de las agencias reguladoras. También es necesaria una definición más precisa sobre la intercambiabilidad y valorar la implicación en la interpretación de cambios en eficiencia y seguridad, importante para el médico prescriptor. El objetivo es conseguir el blanqueamiento del paciente (eficacia), mantener al paciente blanqueado el máximo tiempo posible (supervivencia), mantener al paciente blanqueado con el menor coste posible (eficiencia) y mantener al paciente con la mejor calidad de vida posible. La probabilidad de éxito es inversamente proporcional a la complejidad del paciente.

El Dr. Agustí Sellas, durant la conferència "Artritis psoriàsica: immunomoduladors i importància d'alternatives terapèutiques".
El doctor Agustí Sellas, durante la conferencia "Artritis psoriásica: inmunomoduladores e importancia de alternativas terapéuticas".

Por último, la última conferencia fue "Enfermedad de Crohn: definición del tratamiento ideal y nuevas moléculas para tratarla" y corrió a cargo de la Dra. Lucía Márquez, digestóloga adjunta de la Unidad de Enfermedad Inflamatoria Intestinal, del Servicio Digestivo del Hospital del Mar.

A lo largo de la exposición se explicó qué es una Enfermedad Inflamatoria Intestinal (MII). Se trata de una enfermedad crónica de etología multifactorial, que afecta al trato gastrointestinal con un curso recurrente. También se expuso en qué consiste la colitis ulcerosa (afectación continua desde el recto limitada a la mucosa) y la enfermedad de Crohn (afectación de cualquier tramo del tracto digestivo, transmural y frecuentemente enfermedad perianal).

La colitis ulcerosa y la enfermedad de Crohn son enfermedades complejas y poligénicas y dependen de: factores ambientales, barrera intestinal, factores genéticos, flora intestinal y inmunidad innata-adquirida.

El tratamiento de la enfermedad de Crohn es diferente según:

  • la gravedad del brote
  • la extensión de la afectación
  • el patrón
  • las manifestaciones extraintestinales
  • la fase de actividad
  • si está inactiva (tratamiento de mantenimiento)
  • los antecedentes patológicos (neoplasias, infecciones…)

Para concluir, la Dra. L. Márquez hizo referencia también a las nuevas estrategias del tratamiento de la enfermedad de Crohn (una enfermedad de incidencia creciente en los países occidentales, ligada a la industrialización), la necesidad de establecer con la mayor certeza posible la actividad real de la enfermedad (muchos pacientes asintomáticos con actividad y sintomáticos sin lesiones) y la necesidad de incorporar a los ensayos clínicos medidas de actividad objetivas.

  Con la colaboración de:

 

 

 

Otras informaciones relacionadas recogidas en el Blog:

 

Scroll al inicio