Farmacogenética y farmacia comunitaria: su relación explicada por expertos

Los pasados días 13, 14, 15, 20 y 21 de noviembre el COFB acogió la segunda edición del curso Hacemos camino hacia la farmacogenética dirigido por la Dra. Montserrat Baiget, directora emérita del Servicio de Genética del Hospital de Santa Creu y Sant Pau de Barcelona. El curso tenía por objetivo formar a los farmacéuticos en el ámbito de la farmacogenética, para que en un futuro inmediato sean capaces de ofrecer servicios farmacogenéticos a la altura de una medicina de precisión o medicina P4 (personalizada, predictiva, preventiva y participativa), que en la práctica les diferenciará de otros proveedores de farmacia y creará un nuevo nicho profesional en la atención farmacéutica.

Tras finalizar el curso, la Dra. Baiget nos atendió y nos explicó que en los últimos años uno de los principales avances de la farmacogenética ha sido “la identificación de numerosos marcadores genéticos que predicen la respuesta y/o toxicidad en varios fármacos. Se trata de un hecho de especial trascendencia, que resalta la necesidad de que los profesionales sanitarios estén formados en esta área del conocimiento”.

La Dra. Montserrat Baiget durant una classe del curs "Fem camí cap a la farmacogenètica".
La Dra. Montserrat Baiget durante una clase del curso Hacemos camino hacia la farmacogenética.

Por otra parte, Guillermo Bagaria, docente del curso y vicetesorero y responsable de Atención Farmacéutica del Colegio de Farmacéuticos de Barcelona, nos comentó que “no podemos quedarnos al margen de los avances respecto a la farmacoterapia. “La formación es inherente a la profesión farmacéutica y la farmacogenética debe ser propia del farmacéutico“. Bagaria también añadió que la farmacogenética "es un campo que se encuentra en un crecimiento exponencial y en el que aparecen novedades constantemente". Desde su punto de vista, la incorporación de la farmacogenética en la práctica clínica “es más lenta y, hoy en día, el vínculo entre fármacos y genética lo encontramos fundamentalmente enoncología hospitalaria donde los cribados genéticos son cada vez más frecuentes”.

La Dra. Baiget coincide también con esta afirmación. “La principal aplicación de la farmacogenética se encuentra en el campo de la oncología, donde actualmente ya existen varios marcadores genéticos de obligada determinación para prescribir un fármaco (ejemplo: análisis del estado mutacional de KRAS y NRAS para prescribir cetuximab o panitumumab en cáncer colorrectal metastático)”, afirmó. Las principales líneas de investigación también se centran, según ella, en el campo de la oncología. “Teniendo en cuenta que el cáncer se trata de una enfermedad genética, es lógico que la respuesta farmacológica a los tratamientos administrados dependa en muchos casos de las mutaciones detectadas en los tumores”, explicó.

La farmacogenética es aquella ciencia que estudia la variabilidad de los individuos a efectos de los fármacos a partir de las diferencias genéticas que podemos encontrar entre la población y permite individualizar los tratamientos a los pacientes. Ante una misma dosis de un determinado fármaco nos podremos encontrar con metabolizadores ultrarrápidos (en los que el efecto será infraterapéutico) y metabolizadores ultralentos (en los que el efecto puede ser tóxico). ElAgencia Europea del Medicamento define a la farmacogenética (FG) como la disciplina que estudia la influencia que tienen las variaciones en la secuencia del ADN sobre la respuesta a los fármacos.

Aplicación de la farmacogenética en la farmacia comunitaria

Según Guillermo Bagaria, actualmente “se están explorando las posibilidades que ofrece la farmacogenética con grupos farmacoterapéuticos concretos y se están buscando las sinergias interprofesionales necesarias para establecer un protocolo, un grupo de trabajo, un piloto y una valoración de resultados a partir de los cuales tomar decisiones”. Expone que “al igual que pensamos que el sexo, la edad, el peso o la altura son parámetros fundamentales para definir dosis terapéuticas y al igual que consideramos que esta función nos es propia, creemos que toda información que nos permita garantizar el uso racional, seguro y eficaz de los tratamientos debería ser incorporada a la práctica habitual del farmacéutico“.

De cara al futuro, Bagaria espera que farmacogenética y farmacia comunitaria estén “indisolublemente unidas” y se incorpore la farmacogenética en la práctica habitual de los farmacéuticos. “Es uno reto importante que requerirá esfuerzo y estudio, pero es necesario que los pasos que damos en este sentido sean prudentes, rigurosos, consensuados, integrativos y supongan un balance coste-eficacia favorable que nos permitan en un futuro concertar el servicio”, añadió.

La Dra. Baiget destaca también el potencial de futuro de la farmacogenética: “Se trata, sin duda, de un campo de investigación en expansión, y cada vez serán más los fármacos que requerirán algún tipo de test genético para poder prescribirse“.

El equipo docente del curso estaba formado por:

  • Baiget, Montserrat, directora emérita, Servicio de Genética, Hospital de la Santa Cruz y San Pablo, Barcelona
  • Bagaria, Guillermo, farmacéutico comunitario, graduado superior de Biotecnología, vicetesorero y responsable de Atención Farmacéutica del COFB
  • Gallano, Pia, Servicio de Genética, Hospital de la Santa Cruz y San Pablo, Barcelona
  • Arranz, M. Jesús, Fundación Docencia e Investigación, Mutua de Terrassa, PMGenExperts
  • Riera, Pau, Servicio de Genética, Hospital de la Santa Cruz y San Pablo, Barcelona
  • Páez, David, Servicio de Oncología Médica, Hospital de la Santa Cruz y San Pablo, Barcelona
  • Zapatero, Juan, Miembro de la “Pharmacogenomics Research Network”, presidente de Eugenòmic
  • Brunet, Mercè, Centro de Diagnóstico Biomédico. Hospital Clínic, Barcelona
  • Llerena, Adrián, Facultad de Medicina, Farmacología, Universidad de Extremadura, Miembro de la “Pharmacogenetics Working Party” de la EMA

Valoración del curso

La Dra. Baiget considera que el curso Hacemos camino hacia la farmacogenética tiene un “elevado interés“, ya que “permite formar a los farmacéuticos comunitarios en un área del conocimiento que, como expertos del medicamento, debemos conocer”. Desde su punto de vista, “el curso permite que los alumnos se introduzcan en el mundo de la farmacogenética y conozcan cómo esta disciplina está contribuyendo y, sin duda, seguirá contribuyendo en el futuro, a una terapia más personalizada en el uso de fármacos tan diversos como los antidepresivos, antipsicóticos, citostáticos o antiagregantes”.

Guillermo Bagaria coincide también con estas reflexiones y resaltó la importancia de una formación como la que se llevó a cabo para que  “si los farmacéuticos no se adaptan a la evolución de la ciencia, no aportarán a la sociedad todo lo que ésta les pide. La ciencia avanza y debemos reciclarnos permanentemente para ofrecer un servicio a la sociedad riguroso, responsable y útil”.

 

 Con la colaboración de:

Fundación Instituto Roche

 

Otras publicaciones relacionadas recogidas en el Blog:

Scroll al inicio