Los pasados días 6, 8 y 13 de noviembre de 2017 el COFB acogió el curso Alteraciones hormonales y patologías asociadas, dirigido a farmacéuticos comunitarios, en el que se abordaron los trastornos y patologías que pueden provocar las alteraciones hormonales y también los efectos fisiológicos de las hormonas y las posibilidades de influir o regularlas con diversos fármacos.
Durante el curso se trataron tres grandes blogs:
- Hormona de crecimiento. Deficiencia y exceso en la infancia y la edad adulta.
- Tratamiento de las disfunciones tiroideas en las distintas etapas de la vida (infancia, gestación y vejez).
- Tratamiento de las alteraciones de la función suprarrenal y del metabolismo hídrico. Corticoides, antialdosterónicos, andrógenos, vasopresina y acuaréticos.
Las alteraciones hormonales tienen la expresión más significativa en la aparición de trastornos hormonales y patologías asociadas. El sistema endocrino está formado por glándulas distribuidas por todo el organismo que producen hormonas. Estas hormonas son mensajes químicos que llegan a tejidos y órganos y afectan a procesos corporales como: crecimiento y desarrollo, metabolismo, función sexual, reproducción y estados de ánimo, entre otros.
Si los niveles hormonales están alterados o el cuerpo no responde al mensaje hormonal es posible que aparezca la patología. El estrés, las infecciones y los cambios en el equilibrio electrolítico también pueden afectar a los niveles hormonales. Conocer los tratamientos farmacológicos de las diversas patologías asociadas y cómo realizar el seguimiento farmacoterapéutico adecuado a cada alteración.
Algunos de los conceptos a los que se hizo referencia durante el curso fueron: cáncer de tiroides, insuficiencia suprarrenal, fisiología de los andrógenos, hipogonadismo masculino, los efectos y mecanismos de las hormonas tiroideas, lahipotiroidismo y elhipertiroidismo.
Hipertiroidismo
Se define como una hiperproducción de hormonas tiroideas producidas por la glándula tiroides. La tirotoxicosis es el conjunto de manifestaciones bioquímicas y fisiológicas derivadas de un exceso de hormonas tiroideas en los tejidos.
Los signos y síntomas de la tirotoxicosis se atribuyen a un exceso de hormona tiroidal circulante y son, por lo general, inespecíficos, resultado de un estado hipermetabólico en el paciente. La gravedad de los mismos depende de la duración de la enfermedad, la magnitud del exceso de hormonas y eledad del paciente. La enfermedad subclínica es un trastorno muy frecuente en el que los pacientes pueden no manifestar o hacerlo de forma muy leve los signos y síntomas de una disfunción tiroidal. En personas mayores el hipertiroidismo se puede manifestar inicialmente con un cuadro de apatía (hipertiroidismo apático), que es poco frecuente. Lo más característico en este grupo es la aparición de síntomas cardiovasculares y miopatía (atrofia de los músculos).
Hipotiroidismo
Los factores de riesgo del hipotiroidismo son: edad menor de 50 años, sexo femenino, cirugía de tiroides y exposición del cuello a tratamientos con radiación. Algunas de las manifestaciones clínicas son:
Síntomas tempranos: debilidad, cansancio, intolerancia al frío, estreñimiento, aumento de peso (involuntario), depresión, dolor muscular o articular, uñas y cabellos débiles, palidez, ritmo cardíaco lento.
Síntomas tardíos: cambios en la tonalidad de la voz y discurso lento, piel escamosa y seca, manos, pies y cara inflamados, disminución del sentido del gusto y del olfato, despoblamiento del pelo de las cejas, períodos menstruales anormales o amenorrea e hipotensión.
Síntomas adicionales: Atrofia muscular, movimiento no coordinado, espasmos musculares (rampas) y rigidez articular, pérdida de cabello, somnolencia y pérdida del apetito. Complicaciones por hipotiroidismo: el coma por mixedema, la forma más severa de hipotiroidismo, es poco frecuente y poco puede ser causado por infección, enfermedad, exposición al frío oa ciertos medicamentos en un individuo que no ha recibido tratamiento para el hipotiroidismo. Los síntomas y signos del coma por mixedema son, entre otros: insensibilidad, hipotensión, hipoglucemia e hipotermia, que pueden llegar a producir la muerte.
Elequipo docente del curso Alteraciones Hormonal y Patologías Asociadas estuvo formado por:
- Belén Dalama, endocrinóloga del Servicio de Endocrinología del Hospital Universitari Vall d'Hebron, especializada en la gestión del paciente diabético policomplicado
- Jordi Mesa, jefe del Servicio de Endocrinología del Hospital Universitari Vall d'Hebron
- Carlos Villabona, endocrinólogo del Servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital Universitari de Bellvitge
Otras publicaciones relacionadas recogidas en el Blog: