Se exponen los resultados finales de los trabajos becados por el COFB en el curso 2016 – 2017

El pasado martes 14 de noviembre se realizaron las presentaciones de los trabajos becados por el COFB el curso 2016 – 2017 en las categorías de proyectos profesionales y innovación de las Becas Colegiales.

Los trabajos presentados ante el Tribunal de Becas del COFB fueron:

  • "Farmacogenética de las estatinas: hacia una medicina personalizada", becado como proyecto profesional y elaborado por: Cristina Ruiz, Beatriz Candás, Ariadna Padró, Xavier Pintó del Hospital Bellvitge.
  •  “Desarrollo de una aplicación por dispositivos móviles sobre interacciones entre medicamentos y ejercicio físico”, becado en la categoría de innovación – novedad del curso anterior–, elaborado por Juan Carlos Juárez, José Bruno Montoro y Jordi Lluis Ribas de la Escuela de Medicina del Deporte y el Hospital Universitari Vall d'Hebron.
Sessió de presentació dels treballs resultants de les Beques Col·legials 2016 - 2017.
Sesión de presentación de los trabajos becados por el COFB en el curso 2016-2017.

La encargada de presentar el trabajo Farmacogenética de las estatinas: hacia una medicina personalizada fue Cristina Ruiz, estudiante PhD del Laboratorio de Bioquímica Especial y Biología Molecular del Hospital de Bellvitge. Ruiz explicó que la respuesta terapéutica a los fármacos de las estatinas se caracteriza por una gran variabilidad interindividual en la disminución de la concentración plasmática de colesterol-LDL, de triglicéridos y en el aumento de colesterol-HDL. El polimorfismo genético estudiado permitirá optimizar el tratamiento con distintas estatinas.

 

Cristina Ruiz, durant la presentació.
Cristina Ruiz, durante su presentación.

Por su parte, Juan Carlos Juárez, doctor en Farmacia, fue el encargado de exponer el proyecto de creación de la aplicación “PharmaSport: Vademécum Deportivo”, dirigida a profesionales sanitarios como médicos y farmacéuticos y también a algunos profesionales del mundo del deporte como fisioterapeutas o entrenadores.
Juárez resaltó que el 37% de la población practica algún tipo de ejercicio físico y que la evidencia de posibles interacciones entre la actividad física y los medicamentos está descrita en diversas publicaciones, que constituyen las principales fuentes de referencia y documentación de la app (previa selección y filtrado según criterios de significación clínica y evidencia), aunque laequipo del proyecto se encarga de actualizar también los contenidos periódicamente. La aplicación será una herramienta de soporte al profesional sanitario dado que permitirá el asesoramiento individualizado y adaptado a las características antropométricas, la actividad física y los hábitos farmacológicos de los usuarios atendidos.

Después de las presentaciones, tanto los miembros del Tribunal de Becas como los asistentes valoraron muy positivamente el trabajo realizado y suplicabilidad en la práctica diaria.

El presidente del COFB, Jordi de Dalmases, destacó que la investigación en farmacogenética abre un abanico de posibilidades aún hoy en día impensable, sobre la personalización de los tratamientos farmacológicos. Por lo que respecta a la app PharmaSport, es una buena herramienta para asesorar a personas que realizan actividad física y toman medicamentos que pueden interactuar y pueden provocar un aumento o disminución de su efectividad.

Otras publicaciones relacionadas recogidas en el Blog:

Scroll al inicio