Formación: análisis clínicos y dirección de una industria farmacéutica

Interpretación de los análisis clínicos y aplicación práctica en la farmacia asistencial

analisis-cliniques-COFB
Pere Travé, docente de la nueva edición del curso de análisis clínicos

Cuando presta atención al ciudadano, el farmacéutico comunitario recibe numerosas consultas referidas a la interpretación de pruebas analíticas. Últimamente, han aumentado la variedad y disponibilidad de las pruebas de laboratorio y, al mismo tiempo, la dificultad para interpretar adecuadamente los resultados. La importancia de saber interpretar los resultados de las pruebas de laboratorio facilita la labor del farmacéutico a la hora de valorar los parámetros consultados.

Farmacéuticos comunitarios y otros profesionales de la salud asistieron el pasado mes de marzo al curso “Interpretación de los análisis clínicos”, en esta nueva edición dirigida a la aplicación práctica en la farmacia asistencial, con el objetivo de adquirir una visión fisiopatológica y clínica que relacione los resultados analíticos y el diagnóstico clínico y aprender a interpretar los resultados de las pruebas de laboratorio que el usuario consulta al profesional de la salud. Los asistentes también pudieron aplicar la gestión de estos conocimientos a la resolución de casos prácticos reales y extraer reflexiones y actitudes comunicativas en farmacia asistencial y favorecer la puesta en práctica de servicios profesionales en la farmacia.

A lo largo del curso, coordinado por Luisa Juan, vocal de Análisis del Colegio, se repasaron los siguientes temas: el informe del laboratorio clínico: puntos claves en la interpretación clínica; estudio particular de las anemias; seguimiento del paciente con anticoagulante, valoración del International Normalized Ratio (INR) e interacciones medicamentosas; bioquímica: valoración de las pruebas para realizar el seguimiento del paciente con riesgo cardiovascular (diabetes, dislipemia…), y cálculo del riesgo cardiovascular; la función hepática y el estudio de las hepatitis víricas A, B y C; valoración de la función renal, filtrado glomerular y microalbuminuria y papel del farmacéutico en la gestión del paciente crónico polimedicado; microbiología e infección urinaria; y el cribado prenatal no invasivo y la prevención de enfermedades congénitas. Impartió el curso por Pere Travé, doctor en farmacia y especialista en análisis clínicos y bioquímica clínica.

Información sobre la pasada edición del curso:
Interpretación de los análisis clínicos y actualización en ciencias de laboratorio clínico (Blog)

Dirección técnica de una industria farmacéutica

ramon-bonet-industria-COFB
Ramon Bonet, vocal de Industria del COFB, repitió como docente y coordinador de la formación

Nueva edición de este curso, que anualmente acoge el COFB. La formación se planteó para iniciar al alumno en los conceptos de dirección técnica a partir de la visión y experiencia de profesionales de la industria farmacéutica, para proveerle de unos conocimientos generales de las áreas implicadas, repasar las funciones que desarrolla un director técnico en la industria farmacéutica y el técnico garante de sectores afines. El departamento técnico de un laboratorio farmacéutico es el responsable del fármaco frente a las autoridades sanitarias tanto si ha producido el producto como si sólo lo ha comercializado. Su ámbito de actuación comprende desde el control del punto de vista farmacéutico-sanitario del fármaco hasta el establecimiento de contactos con otros fabricantes afines. El conocimiento de esta área permite valorar su importancia, saber cómo funciona y discernir las características a tener en cuenta para desarrollar la tarea encomendada.

El temario fue amplio: la dirección técnica de un laboratorio farmacéutico; técnicos garantes de sectores afines; tipos de laboratorios; legislación farmacéutica relacionada; ley de garantías y principales normativas; normas de fabricación correcta; aspectos generales de dirección técnica; almacenamiento, transporte y distribución; suministro de medicamentos y trazabilidad; administración central y autonómica y comercio internacional; subcontratación y auditorías a terceros; devoluciones, reclamaciones y retiradas; y complementos alimenticios y productos sanitarios.

La docencia y coordinación del curso corrió a cargo de Ramon Bonet, doctor en farmacia, especialista en farmacia industrial y galénica y en análisis y control de medicamentos y drogas, director adjunto de estrategia comercial canal retail y atención al cliente Iberia Sanofi, y vocal de Industria del COF de Barcelona.

Scroll al inicio