Las enfermedades venosas tienen diversas causas que muchas veces responden a diversos factores de riesgo como debilidad congénita del tejido conjuntivo, sobrepeso, estreñimiento crónico, bipedestación prolongada, tóxicos alimenticios y cambios hormonales (embarazo, parto y anticonceptivos). Una vez comprobado que la combinación de un estilo de vida saludable y el uso de medias de compresión es una forma básica del tratamiento de pacientes con problemas venosos que también puede retrasar el progreso de la enfermedad venosa o evitarla, el taller facilitó los conocimientos y herramientas para incidir en la prevención y profundizar en el tratamiento con terapia de compresión. En algunos casos, los linfoedemas aparecen a consecuencia de cambios patológicos del sistema linfático o de la distribución de la grasa y muchas veces el problema no se detecta ni se trata adecuadamente. Un defecto en el sistema linfático puede presentarse sin motivo aparente (linfedema primario) o bien a consecuencia de una operación, radiación, infección, lesión o crecimiento tumoral (linfedema secundario). El linfoedema sin tratamiento o con un tratamiento compresivo erróneo puede tener graves consecuencias para la salud. ¿Objetivos del taller que tuvo lugar en marzo en el COFB? Profundizar en el conocimiento de la terapia compresiva en patología linfática y venosa en las diferentes indicaciones terapéuticas de acuerdo con las clases de compresión, del linfedema y lipoedema y saber realizar la toma de medidas para las medias estándar y las medias de prevención tromboembólica. Natividad Velázquez, farmacéutica y técnica ortoprotética, repasó el siguiente temario con los alumnos: revisión anatómica del sistema venoso y linfático, ortopedia estándar y medias de compresión, terapia compresiva y aplicación en patología venosa, y terapia compresiva y aplicación en patología linfática. Natividad Velázquez, docente del taller de terapia compresiva[/caption]
Una ostomía es una derivación quirúrgica del aparato digestivo o del aparato urinario para eliminar los residuos que el organismo genera por un lugar diferente al natural cuando no es posible hacerlo por el conducto normal. La persona que lleva una incorporada necesita un material específico para realizar el cuidado diario del estoma. Para proporcionar información sobre qué es y cómo funciona una ostomía y dar a conocer el material específico para cuidar el estoma y los beneficios de la irrigación por colostomía, el COFB organizó este taller en el mes de abril. La formación permitió a los alumnos conocer la clasificación de las ostomías, las causas más frecuentes de una ostomía, el material necesario para realizar el cuidado de una ostomía, las principales complicaciones, la preparación mecánica del colon y los sistemas continentes. El taller fue teórico y práctico sobre irrigación por colostomía y se resolvieron casos prácticos. Patricia López, coordinadora del Servicio de Atención de Enfermería de Hollister Ibérica, SA, y Teresa Poca, enfermera estomaterapeuta, supervisora del Hospital de Barcelona, fueron las docentes del curso. Teresa Poca, una de las dos docentes del taller de ostomías[/caption]
En el taller de fabricación de plantillas que tuvo lugar a finales de abril, los alumnos aprendieron en la parte teórica a diseñar plantillas de acuerdo a cada patología, diferenciar los tipos de materiales para cada patología, incorporar resinas y fibras de carbono y conocer los distintos sistemas de obtener las medidas. Se agasajó con una parte práctica que tuvo lugar en elOrtopedia Esteve de Mataró. Los docentes fueron los técnicos ortopedistas Frederic Esteve y Juan León. El taller se planteó para conseguir un criterio óptimo para diseñar y evaluar plantillas y conocer los distintos materiales para adaptar la plantilla a las necesidades de cada paciente. También para adquirir un criterio de experiencia para elaborar y evaluar plantillas, conocer los materiales de última generación para perfeccionar la elaboración y atender cualquier prescripción ortopodológica y realizar un seguimiento del tratamiento ortésico del paciente y asesorar para mejorar la comodidad y la salud del pie. La formación estaba dirigida a farmacéuticos que han cursado el posgrado o el máster de ortopedia para farmacéuticos UB-COFB o tenían otra formación acreditada para obtener la autorización sanitaria para fabricar o adaptar productos ortoprotéticos, fabricantes de plantillas con conocimiento de las patologías del pie e interesados en profundizar en las novedades aparecidas en los últimos tiempos. Imágenes del taller práctico en la Ortopedia Esteve de Mataró (clic en las imágenes para ampliarlas):En los últimos años, con la incorporación de nuevas tecnologías y materiales, el diseño de soportes plantares ha evolucionado. Las plantillas personalizadas permiten conseguir una adaptabilidad exacta a la anatomía del pie de cada paciente en función de las necesidades y patología que presenta.
Los tres talleres fueron coordinados por Montserrat Gironès, Vocal de Ortopedia del COF de Barcelona.

Con la colaboración de:
Terapia compresiva
Ostomía