Formación en probióticos y complementos alimenticios

complements-alimentosos-COFB (1)
Mar Blanco, docente del curso, y Anna Bach, vocal de Alimentación y Nutrición, que coordinó y presentó la formación

Hace unos años, el concepto de alimentación ha cambiado. El usuario acepta fácilmente que la nutrición es un factor fundamental para mantener el estado de salud, pero el panorama alimentario actual es muy complejo y la forma en la que la información llega no es necesariamente la forma correcta de seguir criterios de salud adecuados. Los farmacéuticos pueden ser un buen referente en el consejo alimenticio.

Definidos en el Real Decreto (RD) 1275/2003 de 10 de octubre (Directiva 2002/46/CE): son los productos alimenticios cuyo fin sea complementar la dieta normal y consistentes en fuentes concentradas de nutrientes o de otras sustancias que tengan un efecto nutricional o fisiológico, en forma simple o combinada, comercializados de forma que permitan una dosificación determinada del producto y que deben tomarse en pequeñas cantidades unitarias. Los complementos alimenticios incluyen vitaminas y minerales, únicamente, de acuerdo a este RD, pero con frecuencia encontramos productos de origen comunitario que además incorporan otros ingredientes activos como: aminoácidos, plantas, etc.

La formación “Indicación y casos prácticos en complementos alimenticios” del pasado mes de marzo, facilitó a los farmacéuticos asistentes las herramientas para dispensar complementos alimenticios de acuerdo con la nueva normativa y conocer su aplicación a los distintos problemas de salud. Se actualizó la normativa y alegaciones de salud –aportando bibliografía y recursos– y se hizo un repaso a los complementos para controlar el peso, para el sistema cardiovascular, digestivo y nervioso.

Una de las docentes del curso, Laura Arranz, doctora en farmacia, profesora asociada del Departamento de Nutrición, Ciencias de la Alimentación y Gastronomía de la Facultad de Farmacia y Ciencias de la Alimentación de la Universidad de Barcelona, explicó a los alumnos cuál es la población “diana” para recomendación de complementos alimenticios:

  • Población sana que desea mantener niveles de colesterol, triglicéridos y azúcar en sangre.
  • Población con valores límite en los que todavía no se contempla tratamiento farmacológico.
  • Población con tratamiento farmacológico instaurado para efecto sinérgico o reducción de dosis de medicamento (estatinas).

Todos y cada uno de los productos alimenticios deben adecuarse a la Reglamentación Técnico-Sanitaria, que si bien es específica para cada grupo de alimentos, tienen en común la adecuación del etiquetado y la publicidad a lo dispuesto en el Real Decreto 1334/1999 de 31 de julio, por el que se aprueba la Norma de etiquetado, presentación y publicidad de los productos alimenticios. Así como el Real Decreto 1907/1996 publicidad y promoción comercial de productos con pretendida finalidad sanitaria (productos milagro) (fuente: Portalfarma).

complements-alimentosos-COFB (3)
Mar Blanco, una de las docentes del curso de complementos alimenticios

El cuadro docente también estuvo formado por Mar Blanco, farmacéutica comunitaria responsable del Departamento Técnico de la Asociación Española de Fitoterapia y Nutrición (AFINUR) y consultora alimentaria; y Núria Casamitjana, doctora en farmacia, jefe del Centro de Información del Medicamento (CIM) del Colegio. El curso estuvo coordinado por Josep Allué, vocal de Plantas Medicinales y Homeopatía, y Anna Bach, vocal de Alimentación y Nutrición del COF de Barcelona.

Información relacionada, recogida en el Blog:

Quizás también te interesa:

Azúcar en la dieta. Cómo reducirlo (incluye información sobre complementos alimenticios), Blog

probiotics-COFB (3)
Aina Surroca, vocal del COFB, presentó la conferencia

Los probióticos son alimentos fermentados por microorganismos vivos, como los lactobacilos y las bifidobacterias, que podemos encontrar, por ejemplo, en el yogur. Para que un alimento sea considerado probiótico, debe contener microorganismos vivos con efectos beneficiosos para quien lo consume, y que proporcionen una mejora del equilibrio de la flora intestinal.

Los probióticos se han incorporado como una opción más en el tratamiento de diversas patologías. En la conferencia “Investigación e investigación en probióticos“, que acogió al COFB el pasado mes de febrero, se explicaron cuáles son sus mecanismos de acción y cuáles son los criterios de selección y eficacia utilizados. Partiendo de la evidencia científica disponible, se presentaron qué efectos sobre la salud se han demostrado y cuáles son los resultados de la investigación en patologías como la atopía o la obesidad.

La conferenciante fue Sophie Holowacz, directora de proyectos de investigación en probióticos de Laboratorios Pileje. moderó el acto Aina Surroca, vocal del COF de Barcelona.

Información relacionada, recogida en el Blog:

Quizás también te interesa:

Alimentos funcionales (incluye información sobre los probióticos y probióticos), Blog 

probiotics-COFB (1)
Sophie Holowacz durante la conferencia en el COFB

Con la colaboración de:

PILEJElogos

Scroll al inicio