Insulinización: puesta al día

“El tratamiento de la diabetes en los últimos años ha sufrido una revolución como no se veía desde hace muchos años desde la aparición de la primera insulina de origen porcino en los años 20 del pasado siglo. En los últimos 10 años, han aparecido nuevos grupos farmacológicos con nuevos mecanismos de acción para el tratamiento de la diabetes. Esto básicamente ha ocurrido con los antidiabéticos no insulínicos pero con las insulinas también hemos tenido grandes cambios” explica Roser Vallès, vocal de Atención primaria del COFB y una de las coordinadoras del curso de actualización en insulización. “El primer análogo de insulina humana se sintetizó en 1981. Actualmente tenemos 3 análogos de insulina rápida y 3 análogos de insulina lenta con diferentes comportamientos farmacocinéticos y además debemos añadir la comercialización del primer biosimilar de la insulina glargina en 2015. Todo esto hace que sea necesaria la actualización en los conocimientos que debemos tener sobre sus características y su utilización en la práctica clínica”.

curs-insulinitzacio-COFB (2)
Roser Vallès, vocal de Atención Primaria del COFB y una de las coordinadoras del curso

Con este objetivo, farmacéuticos de atención primaria, de hospitales y de la administración sanitaria se dieron cita en el COFB el pasado 24 de enero para repasar la patología, conocer las nuevas insulinas, saber qué aportan, cuáles son las estrategias de tratamiento y los criterios de prescripción y de intercambio, y cómo abordar el control y la gestión de la patología la atención primaria y la especializada.

En la primera parte del curso las farmacéuticas Àngels Pellicer y Andrea Molina de atención primaria del Instituto Catalán de la Salud (ICS) y del Programa Armonización Terapéutica del CatSalut respectivamente, explicaron qué tipo de insulinas tenemos actualmente, las evidencias científicas que tenemos sobre ellas y qué valor añadir nos aportan en comparación con las insulinas humanas disponibles. “Pellicer, de una manera amena y muy práctica con un ejercicio interactivo con los alumnos, habló de forma general de todas las insulinas y Molina se centró más en la explicación de lo que significa un medicamento biosimilar y el caso concreto del biosimilar de la insulina glargina” explica Vallès.

Posteriormente Dídaco Mauricio, jefe de servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital Universitario Germans Trias i Pujol, ofreció una explicación muy cercana y esclarecedora de qué aspectos se tienen en cuenta a la hora de insulinizar a un paciente y con qué criterios se prescriben un tipos u otro. Finalmente Eugeni Fau, médico de familia del EAP Badalona 11 del ICS, comentó la importancia de la implicación del paciente y su formación. "Para conseguirlo es muy importante el acompañamiento que se puede hacer de estos pacientes por parte de los diferentes profesionales sanitarios para conseguir una mejor adherencia y utilización de estos fármacos" matiza Vallès.

La formación estuvo coordinada por Roser Vallès, junto con  Cristina Roure, vocal de Hospitales del COF de Barcelona, Julio Martínez, presidente de la Sociedad Catalana de Farmacia Clínica (SCFC) y Esther Amado, vocal en Cataluña, Sociedad Española de Farmacéuticos de Atención Primaria (SEFAP).

curs-insulinitzacio-COFB (1)
De izquierda a derecha: Dídac Mauricio, (Hospital Germans Trias i Pujol), Eiugeni Fau (EAP Badalona), Roser Vallès (COFB), Àngels Pellicer (DAP Girona) y Andrea Molina (AQuAS)

La sesión se pudo seguir de forma presencial o online en directo en tiempo real, vía conexión Webinar.

Con la colaboración de:

lilly

Scroll al inicio