En el Blog recogemos lo más destacado de dos conferencias organizadas por la Vocalía de Alimentación y Nutrición del Colegio: Aceite de oliva: beneficios y aplicaciones en dermatología y nutrición (24 noviembre) y Actualización en probióticos y prebióticos: ¿dónde estamos? (30 noviembre). Tanto l‘aceite de oliva como el uso de los probióticos son dos componentes a los que se ha asociado un efecto protector y, de forma sinérgica, contribuyen a los beneficios de la Dieta Mediterránea.
Conferencia sobre los beneficios del aceite de oliva
En España, el aceite de oliva ocupa el primer lugar en la cultura culinaria y gastronómica, por las cualidades nutricionales y la tradición de un país olivo. La conferencia dio a conocer los beneficios y aplicaciones del aceite de oliva tanto en dermatología como en nutrición. La parte de dermatología corrió a cargo de Marta Alegre, dermatóloga jefe de Servicio de Dermatología del Hospital Plató de Barcelona; la parte de nutrición, corrió a cargo deAnna Paré, farmacéutica graduada en Nutrición Humana y Dietética y máster en Nutrición y Alimentación por la UB, y de Pere Castells, químico e investigador experto en cocina y ciencia y colaborador de Gastrocultura Mediterránea, que explicó su importancia en la gastronomía. Moderaron el acto, Marta Alcalde, vocal de Dermofarmacia y Productos Sanitarios, y Anna Bach, vocal de Alimentación y Nutrición, ambas del COF de Barcelona.
[caption id="attachment_27471" align="alignright" width="298"] Anna Paré (farmacéutica experta en Nutrición Humana y Dietética)[/caption]
“El aceite de oliva destaca por su rica composición en grasas monoinsaturadas y también por la presencia de componentes minoritarios pero de gran importancia por sus propiedades como son, por ejemplo, los polifenoles, de los que se ha estudiado su papel en disminuir la concentración de colesterol LDL y aumentar la resistencia del mismo a la oxidación, contribuyendo de esta manera a la mejora del perfil lipídico y evitar la aparición y progresión de la aterosclerosis. También tiene propiedades antiinflamatorias el oleocanthal, otro polifenol, que también contribuye a la salud dérmica” explica Paré.
[caption id="attachment_27470" align="alignleft" width="298"] Marta Alegre (Hospital Platón de Barcelona)[/caption]
“La doctora Marta Alegre habló sobre los beneficios del aceite en el tratamiento de patologías dermatológicas como la dermatitis atópica y de cómo el uso de productos emolientes es fundamental para prevenir y reducir la aparición de brotes en esta enfermedad” comenta Alcalde. “Asimismo, puso de manifiesto que, aparte de los tratamientos farmacológicos, la utilización de productos de higiene e hidratación adecuados son fundamentales en el éxito de los tratamientos y, en este campo, los farmacéuticos tenemos un papel muy importante” matiza. “También presentó estudios en los que se evidenciaba que el uso de productos de hidratación emolientes desde los primeros momentos de vida han dado buenos resultados en la prevención de la dermatitis atópica.”
Actualización en prebióticos y probióticos

Son los alimentos funcionales más estudiados y con gran presencia en nuestro mercado. Los probióticos son alimentos fermentados por microorganismos vivos, como los lactobacilos y las bifidobacterias, que podemos encontrar, por ejemplo, en el yogur. Para que un alimento sea considerado probiótico, debe contener microorganismos vivos con efectos beneficiosos para quien lo consume, y que proporcionen una mejora del equilibrio de la flora intestinal. Los alimentos con ingredientes prebióticos no contienen microorganismos vivos, pero sí que tienen la propiedad de estimular el crecimiento de determinadas bacterias del colon. Uno de los principales ingredientes son los fructooligosacáridos (FOS), que se incorporan sobre todo en alimentos infantiles.
Tiene más información al respecto en un apartado específico de nuestra web de salud, Farmaceuticoline.
- Posología: debemos contar al menos 109 células por día.
- Contraindicaciones de uso: toma simultánea de antibióticos.
- Una consulta recurrente en la farmacia es si son seguros los probióticos para los menores de dos años. Se recomendó consultar este estudio: Probiotic and synbiotic safety in infants un 2 years of age (vía PubMed).
- Fuentes de información adicional: Sociedad Española de Probióticos y Prebióticos (SEPyP), International Life Sciences Institutem (ILSI), World Gastroenterology Organisation.
- Artículo de interés: Experto consenso documento. The International Scientific Association for Probiotics and Prebiotics consensus statement on the scope and appropriate use of the term probiótic (vía PubMed)
Cuadro docente y temáticas tratadas:

- Microbiota autóctona, probióticos y prebióticos, a cargo deEvaristo Suárez, catedrático de Microbiología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Oviedo.
- Probióticos e Inmunidad, a cargo deAscensión Marcos, profesora de Investigación del Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos y Nutrición (ICTAN), Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y Presidenta de FESNAD e ISIN.
- Probióticos y prebióticos: aplicaciones clínicas actuales y futuras, a cargo de Francisco Guarner, investigador de la Unidad de Investigación del Sistema Digestivo del Hospital Universitari Vall d'Hebron de Barcelona.

A continuación, se realizaron comunicaciones orales y científicas de los laboratorios y empresas comercializadoras de probióticos y prebióticos, miembros del Comité Asesor Industrial de la SEPyP.
Presentó y coordinó el acto la vocal de Alimentación y Nutrición del COFB, Anna Bach.
Con la colaboración de:
Conferencia Aceite de oliva
Conferencia probióticos y prebióticos