La diabetes es la alteración endocrina más conocida y ampliamente estudiada. Esta enfermedad crónica en la que cambiar de estilo de vida es fundamental, puede acarrear complicaciones agudas o crónicas si no está convenientemente tratada. A largo plazo, la hiperglucemia crónica de la diabetes va asociada a lesiones, disfunciones y quiebras de diversos órganos, especialmente los ojos, riñones, nervios, corazón y vasos sanguíneos. Para dar respuesta a estas situaciones, el farmacéutico debe tener la base científica que permite realizar una intervención eficaz tanto a escala individual como colectivo para prevenir las posibles complicaciones de la enfermedad.
En el primer semestre del año, el COFB programó un curso por situaciones especiales y complicaciones en el paciente diabéticos. La formación contó con Rosa Corcoy, médica adjunta del Servicio de Endocrinología del Hospital de Sant Pau y coordinadora de la clínica de endocrinopatía y gestación; Belén Dalama, endocrinóloga del Servicio de Endocrinología de Vall d'Hebron especializada en el manejo del paciente diabético policomplicado; Albert Goday, jefe de Sección de Endocrinología del Parc Salut Mar, investigador del grupo de investigación en riesgo cardiovascular y nutrición del IMIM y organizador del próximo Congreso de la Sociedad Catalana de Diabetes; y Jordi Mesa, jefe de Endocrinología del Hospital Vall d'Hebron.

Como clausura del curso, y en abierto para todos los colegiados, el 16 de junio tuvo lugar una conferencia sobre perspectivas de futuro en diabetología a cargo de uno de los docentes del curso, Albert Goday. En esta conferencia se habló de la evolución en aumento de la prevalencia de la diabetes tipo 2 en España –actualmente un 13,79%–, prevalencia más frecuente en mujeres hasta los 75 años, para después invertirse la tendencia y ser más prevalente en hombres.

“En la conferencia también se recordó que todas las guías de consenso recomiendan como primer fármaco de elección la metformina, se hizo un repaso a las insulinas y se comentaron las nuevas que se han incorporado ahora. Se presentaron los nuevos aparatos para medir la glucosa, como el continuo sensor que no necesitan pincharse, o aparatos para inyectarse insulina como son las bombas, y se habló de la cirugía bariátrica y metabólica como, de momento, única estrategia para dejar de ser diabético, comentando el trasplante de los islotes de las células pancreáticas como una línea en la que seguir investigando” comenta Barau. Para finalizar, se explicaron cuáles son las nuevas dianas terapéuticas como las actuaciones sobre la microbiota de la tripa o la grasa parda o la posibilidad de terapia génica.
Con la colaboración de: