Curso “Interpretación de los análisis clínicos y aplicación práctica”
Cuando presta atención al ciudadano, el farmacéutico comunitario recibe numerosas consultas referidas a la interpretación de pruebas analíticas. Últimamente, han aumentado la variedad y disponibilidad de las pruebas de laboratorio y al mismo tiempo la dificultad para interpretar adecuadamente los resultados. La importancia de saber interpretar los resultados de las pruebas de laboratorio facilita la labor del farmacéutico a la hora de valorar los parámetros consultados.
Con el objetivo de adquirir una visión fisiopatológica y clínica que relacione los resultados analíticos y el diagnóstico clínico, aprender a interpretar los resultados de las pruebas de laboratorio que el usuario consulta al profesional de la salud, así como aplicar la gestión de estos conocimientos en la resolución de casos prácticos reales y extraer reflexiones y actitudes comunicativas en farmacia asistencial, favoreciendo la puesta en práctica de servicios profesionales, se organizó el curso “Interpretación de los análisis clínicos y aplicación práctica”. La formación tuvo lugar en el COFB en el mes de abril y corrió a cargo del doctor en farmacia y diplomado en el Institut Pasteur de Paris, Pere Travé, especialista en análisis clínicos y bioquímica clínica. Estuvo coordinado por Luisa Juan, vocal de Análisis Clínicos del COF de Barcelona.
Dirigido a farmacéuticos comunitarios y otros profesionales de la salud que desean actualizar los conocimientos, comprender, explicar e interpretar los resultados de las pruebas analíticas, la metodología del curso se basó en una exposición teórica con resolución de casos prácticos reales extraídos de analíticas recientes aportadas por los alumnos que están especialmente interesados en resolver, analizar y relacionar los conceptos teóricos y la práctica realizada.
A lo largo de cinco sesiones los alumnos asistentes conocieron los puntos claves en la interpretación clínica, realizar un estudio particular de las anemias, realizar seguimiento del paciente con anticoagulante valorando el INR y las interacciones medicamentosas. En cuanto a la bioquímica, valoraron las pruebas para realizar el seguimiento del paciente con riesgo cardiovascular (diabetes, dislipemia…) y calcular el riesgo cardiovascular; en cuanto a función hepática, se estudiaron las hepatitis víricas A, B y C, realizándose una valoración de la función renal (filtrado glomerular y micro albuminuria y estudio del papel del farmacéutico en la gestión del paciente crónico polimedicado). Por último, en microbiología se trató la infección urinaria y en cribado prenatal no invasivo la prevención de enfermedades congénitas.
[box type=”note” ]El curso tuvo una valoración media general de 9 por parte de los alumnos asistentes. [/box]
[dividero]
IV curso de actualización de ciencias de laboratorio clínico
El curso, que comenzó en octubre y finalizó el pasado 15 de junio, estaba pensado para fomentar la comunicación de experiencias de cara a tomar decisiones a cualquier nivel de responsabilidad del laboratorio clínico, ya que es una de las mejores herramientas para contribuir al progreso de los profesionales y de las organizaciones.
Las diferentes sesiones profundizaron en los conceptos de gestión y organización de los laboratorios clínicos para llegar a todas las tareas de dirección con la correcta utilización de los recursos humanos y técnicos al alcance y proporcionaron los conocimientos que permiten a los profesionales establecer una mejora continuada en la calidad de los laboratorios clínicos. Gracias a esta formación, los alumnos han aprendido a optimizar sus recursos y mejorar los procesos relacionados con el laboratorio clínico y la actividad que desarrolla para mejorar la atención al paciente.
Equipo docente de la formación: Aurora Blanco, doctora en medicina y cirugía, especialista en bioquímica clínica, responsable de la Unidad de Gestión Qualitológica, del Laboratorio Clínico del Hospital Universitari de Bellvitge; Xavier Bonfill, doctor en medicina, especialista en oncología médica y en medicina preventiva y salud pública, director del Servicio de Epidemiología Clínica y Salud Pública del Hospital de Sant Pau, director del Centro Cochrane Iberoamericano, profesor titular de la Universidad Autónoma de Barcelona; Luz M. Cruz, licenciada en farmacia, especialista en bioquímica clínica, facultativa de la Unidad de Bioquímica de Urgencias, Laboratorio Clínico Hospital Vall d'Hebron (Barcelona, ICS, Gerencia, Área Territorial Metropolitana Centre); Eva González, doctora en bioquímica e ingeniera técnica en informática de sistemas, especialista, Servicio de Inmunología y del área operativa Core de Biología Molecular, Centro de Diagnóstico Biomédico, Hospital Clínic; Juanjo Hernández, especialista en bioquímica clínica, coordinador de nuevos proyectos del Laboratorio de Referencia de Catalunya; M. Antonia Llopis, doctora en medicina y cirugía, especialista en análisis clínicos, jefe de Servicio del Laboratorio Clínico del CAP Dr. Robert, de Badalona, Área Territorial Metropolitana Norte; Cristian Morales, licenciado en farmacia, especialista en análisis clínicos, facultativo en la Sección de Hematología y Hemostasia en el Laboratorio Clínico Barcelonès Nord y Vallès Oriental (Badalona, ICS, Área Territorial Metropolitana Nord); Mariona Pascal, doctora en biomedicina y licenciada en farmacia, especialista en inmunología, Servicio de Inmunología, Centro de Diagnóstico Biomédico, Hospital Clínic de Barcelona, responsable del laboratorio de inmunoalergia, investigadora del grupo de investigación IRCE del IDIBAPS, Universidad de Barcelona; y Anna Sancho, licenciada en farmacia, especialista en análisis clínicos, facultativa en laboratorio de urgencias de hematología del Laboratorio Clínico del Hospital Universitario de Bellvitge, Área Territorial Metropolitana Sur.
Curso coordinado por Luisa Álvarez, doctora en Farmacia, coordinadora de la calidad del Centro de Diagnóstico Biomédico del Hospital Clínic de Barcelona, especializada en bioquímica clínica, y Luisa Juan, doctora en Farmacia, responsable de Laboratorio de Urgencias de CatLab-Hospital de Martorell, especializada en bioquímica clínica y vocal de Análisis Clínicos del COF de Barcelona. La formación estaba organizada conjuntamente con la Sección de Gestión de la Associació Catalana de Ciències del Laboratori Clínic.
Quizás también te interesa:
Curso con la colaboración de: