"Fitoterapia en el embarazo y la lactancia" (14 y 15 marzo)
El embarazo es una situación fisiológica muy especial. Los cambios y adaptaciones a la nueva situación llevan aparejadas más necesidades o la modificación de vitaminas y minerales para asegurar el aporte de nutrientes y oxígeno al feto. Asimismo, se producen alteraciones farmacocinéticas a tener en cuenta en la embarazada que sigue algún tratamiento farmacológico. Varios estudios han documentado que el uso de medicamentos a base de plantas es relativamente frecuente durante el embarazo. Por eso es conveniente que el profesional sanitario esté formado para dar un consejo esmerado en la dispensación de medicamentos a base de plantas medicinales.
Este curso permitió profundizar en la fisiopatología del embarazo y la lactancia, saber cuáles son las plantas medicinales que se pueden recomendar para combatir los trastornos del embarazo y la lactancia y cuáles están contraindicadas y aprender cómo abordar la depresión postparto.
Profesorado y coordinación: M. José Alonso, farmacéutica, especialista en farmacia industrial y galénica, diplomada en fitoterapia por la Universidad de Montpellier, y anterior vocal de Plantas Medicinales y Homeopatía del COF de Barcelona.
“Aromaterapia nivel avanzado – aplicación de aceites esenciales durante el embarazo” (30 marzo y 4 abril)
La aromaterapia es la utilización de aceites esenciales con fines terapéuticos. Se trata de una terapia natural basada en la actividad terapéutica de las moléculas bioquímicas que componen aceites esenciales. Muy concentrados y bioquímicamente definidos, los aceites esenciales son eficaces en numerosos y variados aspectos. El embarazo es una etapa en la que debe prestarse especial atención a la toma de medicamentos para garantizar el correcto desarrollo del feto. Por ello, múltiples patologías no tienen tratamiento farmacológico durante esta etapa. Si utilizamos correctamente la aromaterapia, podremos proponer soluciones alternativas.
El curso tenía por objetivos dar a conocer los principales aceites esenciales quimiotipados indicados para un amplio abanico de patologías que aparecen durante el embarazo y aportar las herramientas necesarias para asociar las diversas vías de administración de la aromaterapia (tópica, inhalada y oral) con el fin de conseguir un tratamiento integral.
Profesorado: Alfredo Fernández, licenciado en farmacia, graduado en naturopatía, formado en aromaterapia científica y medicinal, Instituto Euronature, Aroma-Sciences y Collège International de aromaterapia, Dominique Baudoux, responsable de formación de Pranarôm España.
Coordinación: M. José Alonso, anterior vocal de Plantas Medicinales y Homeopatía del COF de Barcelona.
Más que plantas: plantas estimulantes (30 de marzo y 6, 13 y 20 de abril de 2016)
Desde antiguo, el hombre ha buscado en las plantas los usos alimenticios, medicinales y mágico-religiosos entre otros. A lo largo de la historia, el uso de plantas como estimulantes, sea para fines físicos o intelectuales, ha sido una constante entre varios pueblos y culturas. Este ciclo de conferencias se centró en algunas de las más usadas como estimulantes a nivel global: el café, el estimulado más consumido en todo el mundo, el ginseng y los otros ginsengs, otras plantas con cafeína (cacao, cola, guaraná, mate) y búsqueda de estimulantes en la sociedad urbana: intoxicaciones por plantas.
Profesorado: Carles Benedí, profesor titular de botánica de la Universidad de Barcelona, César Blanché, catedrático de botánica de la Universidad de Barcelona y Joan Simon, profesor titular de botánica de la Universidad de Barcelona, Marino Petracco, ingeniero químico especializado en la ciencia del café e investigador en Illy, y M. José Alonso, anterior vocal de Plantas Medicinales y Homeopatía del COF de Barcelona; Alonso también es coordinadora de la formación, junto con el grupo de innovación docente de botánica aplicada de las ciencias farmacéuticas de la Universidad de Barcelona (GIBAF).
“Curso de Flores de Edward Bach: iniciación + talleres prácticos” (11, 18 y 25 de abril y 2 de mayo)
La formación en flores de Bach debe ser seria, rigurosa y contrastada. Se trata de una práctica avalada por casi un siglo de utilización y formación en todo el mundo. Una modalidad que la gente conoce y pide cada vez más y por eso los profesionales de la salud deben tener una formación fiable y de calidad para poder aconsejar y guiar a los clientes. Los farmacéuticos debenasimilar la información para utilizarla activamente o para disipar dudas y resolver cuestiones que puedan plantear los usuarios.
El curso incorporaba parte de los contenidos del Programa internacional de formación en Flores de Bach (PIEB) que sigue escrupulosamente el legado de Edward Bach, porque conocer con mayor profundidad el trabajo de este investigador permite utilizar las flores correctamente.
Profesorado: M. Carmen Gallego, practitioner en flores de Bach por la Fundación Edward Bach, en 1996, profesora (trainer) del programa internacional de educación en flores de Bach.
Coordinación: M. José Alonso, anterior vocal de Plantas Medicinales y Homeopatía del COF de Barcelona.
Curso “Terapéutica homeopática para farmacéuticos” (29 de enero, 19 de febrero, 11 de marzo, 15 de abril, 6 y 20 de mayo)
El plan de formación en homeopatía que el CEDH puso en marcha hace tres años se sustenta en una metodología novedosa basada en el rigor, la calidad y la orientación aplicada a casos prácticos que se pueden consultar en la oficina de farmacia y desde al principio compagina los conceptos teóricos de la homeopatía con casos prácticos. El curso constaba de dos ciclos, el de iniciación, orientado a farmacéuticos sin conocimientos previos y el de experto, para aquellos que han cursado el primer ciclo o ya tienen una titulación en homeopatía y necesitan ampliar conocimientos tanto teóricos como de carácter más práctico.
Formar al farmacéutico en homeopatía de forma completa con la adquisición progresiva de los aspectos teóricos y prácticos, proporcionar los conocimientos, técnicas y recursos que permitan ofrecer un consejo farmacéutico en homeopatía con plena seguridad, calidad y eficacia, y facilitar la especialización y la diferenciación de la farmacia con la adopción del consejo homeopático experto eran los objetivos del curso.
Profesorado: Montserrat Gil, licenciada en farmacia por la Universidad de Barcelona, especialista en homeopatía por la Universidad de Zaragoza; Antonio Ortega, licenciado en medicina y cirugía por la Universidad de Barcelona, especialista en homeopatía por la Universidad de Valladolid, médico homeópata en Barcelona, vicepresidente de la SEMH; Modesto Roca, licenciado en medicina y cirugía por la Universidad de Barcelona, especialista en medicina interna, médico homeópata en Barcelona; y Ana Isabel Urruchi, licenciada en farmacia por la Universidad de Barcelona, especialista en homeopatía por la Universidad de Zaragoza, los cuatro son profesores del CEDH y diplomados en homeopatía por la misma institución; junto con Mercè Sellés, licenciada en farmacia por la Universidad de Barcelona, especialista en homeopatía por la Universidad de Zaragoza, diplomada en homeopatía por el CEDH.
Coordinación: M. José Alonso, anterior vocal de Plantas Medicinales y Homeopatía del COF de Barcelona, y Eloy Echeverría, director pedagógico del CEDH.
Curso “Migraña y memoria: consejos de micronutrición y fitoterapia” (24 de mayo)
La migraña la causa una actividad cerebral anormal y hay varios factores que pueden desencadenarla (cambios en los patrones del sueño, ciertos alimentos, cambios hormonales, estrés y ansiedad, entre otros) e involucra vías nerviosas y químicas. Por otra parte, se sabe que con el proceso de envejecimiento la memoria se altera y la pérdida no se produce de forma homogénea. La mayoría de los déficits de memoria que se observan en las personas tienen una explicación que va más allá del envejecimiento normal. El estrés laboral o problemas personales pueden modificar las capacidades de atención/concentración y, en consecuencia, la memoria.
El profesional sanitario debe intervenir para mantener y optimizar un buen estado fisiológico de la población, fomentar una buena salud y mejorar el bienestar y la calidad de vida. La micronutrición se interesa por el impacto de los micronutrientes sobre la salud, evalúa las carencias y los desequilibrios y busca los medios para repararlos. Unos regímenes dietéticos restrictivos o unos hábitos alimenticios incorrectos pueden provocar déficits de los micronutrientes necesarios para mantener un buen estado de salud.
El curso permitió profundizar en la fisiopatología de la migraña y del deterioro cognitivo, pero también permitió a los alumnos aprender a dar un consejo cuidadoso en micronutrición y fitoterapia basados en el reajuste de los hábitos alimenticios y, si es necesario, recomendar una complementación micronutricional para mejorar un buen estado fisiológico, ya resolver casos prácticos de consultas de migraña y memoria que se plantean más a menudo en la farmacia. Todo ello, con el objetivo de contribuir a mejorar la calidad de vida de los pacientes con afecciones neurológicas como la migraña y la pérdida de memoria.
Profesorado: Francesco Borella, licenciado en medicina y cirugía por la Universidad de Ginebra, Suiza, formado en pediatría y psiquiatría en hospitales de Ginebra, formación especializada en acupuntura, homeopatía, fitoterapia, naturopatía y psicoterapia, miembro docente del Instituto Europeo de Dietética y Micronutrición (IEDM ).
Coordinación: Anna Bach, vocal de Alimentación y Nutrición, y M. José Alonso, vocal de Plantas Medicinales y Homeopatía, ambas del del COF de Barcelona.
Con la colaboración de:
Curso Aromaterapia – aceites esenciales
Plantas estimulantes
Flores de Edward Bach
Terapéutica homeopática
Migraña y memoria