Los gestores sanitarios con mayor formación en los procesos de evaluación son cada vez más selectivos y exigentes con la financiación de los medicamentos con cargo a los fondos públicos. Por este motivo, las administraciones sanitarias centrales y regionales piden que las nuevas alternativas terapéuticas o preventivas que acceden al mercado demuestren inequívocamente eficacia, seguridad, efectividad y eficiencia.
Estos nuevos medicamentos también deben aportar información del valor socioeconómico y su utilidad terapéutica para conseguir, en primer lugar, el precio y la financiación, y en segundo, para acceder a la cartera de servicios de las prestaciones sanitarias del sistema público de salud (inclusión en las guías farmacoterapéuticas, recomendaciones en guías clínicas, información a los profesionales, médicos y farmacéuticos responsables de la utilización en la práctica clínica habitual). De esta forma, la evaluación económica se está convirtiendo en un pilar estratégico en la toma de decisiones y en la selección de medicamentos en la práctica clínica habitual.
Los días 3 y 4 de marzo tuvo lugar el curso “¿Cómo invertir en salud de forma eficiente? Aplicación del análisis coste-efectividad y de impacto presupuestario en la toma de decisiones y la selección de medicamentos” organizado por el Colegio conjuntamente con la Sociedad catalana de Farmacia Clínica (SCFC). El curso estaba dirigido a farmacéuticos de atención primaria, de hospitales y de la administración sanitaria; agentes sanitarios, responsables de servicios centrales de CA y servicios de salud; y miembros de comisiones de nuevos medicamentos con interés en profundizar en los aspectos relacionados con la evaluación económica de intervenciones sanitarias (Farmacoeconomía).
El curso permitió a los alumnos asistentes:
- Conocer las principales herramientas farmacoeconómicas de apoyo a la toma de decisiones y selección de medicamentos: análisis coste-efectividad, análisis coste-utilidad e impacto presupuestario.
- Revisar las técnicas de modelización en la evaluación económica de intervenciones sanitarias.
- Adquirir los conocimientos necesarios para realizar una lectura crítica de estudios de evaluación económica de intervenciones sanitarias.
- Actuar como foro de discusión sobre la aplicación de los estudios de evaluación económica en la toma de decisiones y selección de medicamentos de alto impacto presupuestario en la práctica clínica habitual.
El docente responsable de la formación fue el doctor en Farmacia (especialidad farmacología) por la Universidad Complutense de Madrid Miguel Ángel Casado, máster en gestión de la industria farmacéutica por el Instituto de Empresa y diplomado en farmacoeconomía y análisis del uso de medicamentos por la Escuela Nacional de Sanidad – Instituto de Salud Carlos III, director de Pharmacoeconomics & Outcomes Research Iberia y director científico de PORIB Gestión Eficiente de la Salud, miembro del comité editorial de la revista Pharmacoeconomics Spanish Research Articles y Pharma Market. También es codirector del master de evaluación sanitaria y acceso al mercado de la Universidad Carlos III de Madrid. El curso estuvo coordinado por Tomás Casasín, vocal de Hospitales y Roser Vallès, vocal de Atención Primaria, ambos del COF de Barcelona, y Julio Martínez, presidente de la Sociedad Catalana de Farmacia Clínica (SCFC).
La valoración de los alumnos asistentes al curso es de 9 como nota media.
Con la colaboración de: