¿Qué novedades existen en el tratamiento del VIH?

La gran incidencia que ha tenido en la población mundial la infección del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ha propiciado un cambio cuantitativo y cualitativo en la investigación. Los avances de los últimos años han permitido ampliar el conocimiento sobre el virus, definir las pautas de tratamiento antirretroviral, fijar las bases del desarrollo de vacunas, incorporar nuevas estrategias de erradicación y hacer de la retrovirología humana, una de las áreas más dinámicas de la biomedicina.

Mediante una reflexión conjunta con distintos especialistas con puntos de vista diversos sobre el papel de estos tratamientos en terapéutica teniendo en cuenta aspectos de efectividad y coste-efectividad, el curso “Actualización en el tratamiento del VIH”, que acogió al COFB el pasado 25 de febrero, permitió a los asistentes profundizar en el conocimiento de las nuevas estrategias en el tratamiento antirretroviral teniendo en cuenta la barrera genética y saber cómo erradicar el virus del Sida de los reservorios, aparte de saber qué factores deben tenerse presentes en el manejo de los pacientes naive (que no han recibido un tratamiento antirretroviral previo) y abordar la lectura crítica de las guías GESIDA, DHHS y EACS. También les ayudó a conseguir una opinión consistente basada en la evidencia clínica y la eficiencia disponible del grupo de fármacos expuesto y en evidenciar el coste-eficacia de los tratamientos. La actividad estuvo organizada conjuntamente con la Sociedad Catalana de Farmacia Clínica.

Tomàs Casasín, vocal de Hospitales del COFB y uno de los coordinadores de la formación, resume los puntos más destacados de las intervenciones de cada uno de los docentes:

Barrera genética e implicaciones en el tratamiento antirretroviral

novetats-tractament-VIH (6)Ponente: José Luis Blanco Arévalo, investigador del IDIBAPS, especialista en enfermedades infecciosas del Hospital Clínic de Barcelona.

En la primera ponencia se profundizó en el conocimiento de las nuevas estrategias en el tratamiento antirretroviral teniendo en cuenta la barrera genética de los diferentes fármacos antirretrovirales (FAR). Se identificaron los distintos tipos de mutaciones de resistencia asociadas a las distintas familias de FAR y de la importancia de utilizar antirretrovirales con una alta barrera genética.

Se destacó el caso del dolutegravir (DTG) que no se ha seleccionado ninguna mutación de resistencia en ninguno de los tres ensayos clínicos en fase III de inicio de TAR, lo que hace pensar que DTG presenta una barrera genética superior a la de otros inhibidores de la integrasa (INI), aunque deberá confirmarse cuando se disponga de más experiencia y seguimiento.

Gestionamiento de los pacientes naive y lectura crítica de guías (Grupo de Estudio del SIDA (GESIDA), Departamento de Health and Human Services (DHHS), European AIDS Clinical Society (EACS).

novetats-tractament-VIH (1)Ponente: Josep Vilaró, responsable de Enfermedades Infecciosas del Consorcio Hospitalario de Vic.

En la siguiente potencia se revisaron los distintos factores a tener en cuenta en el manejo de los pacientes naive. Se realizó una lectura crítica de las guías GeSIDA, DHHS y EACS, donde se pudo comprobar las diferencias entre las guías de referencia y la diversidad de opciones disponibles para el tratamiento antirretroviral (TAR). Se evidenció la posibilidad de seleccionar un tratamiento de inicio ajustado a las circunstancias de cada paciente.

Por último, se debatió la necesidad de utilizar los diferentes tratamientos antirretrovirales siguiendo criterios de medicina basada en la evidencia clínica y, además, tener en cuenta conceptos de coste-eficacia y eficiencia en las decisiones. 

Erradicación del virus del SIDA en los reservorios

novetats-tractament-VIH (2)Ponente: Sara Morón-López, licenciada en biotecnología, investigadora de IrsiCaixa.

Después de discutir sobre los conceptos de barrera genética, sus implicaciones y realizar una lectura crítica de las diferentes guías de referencia, la Dra. Morón-López hizo una revisión de las alternativas actualmente investigadas para erradicar el virus del Sida de los reservorios.

El tema se abordó en base a los conceptos básicos como la alta variabilidad genética del virus y la integración del ADN viral en el genoma de la célula diana (linfocitos CD4); para acabar con las diferentes estrategias para la curación, definiendo dos objetivos: erradicación (virus completamente eliminado del cuerpo) y la curación funcional (el virus no se elimina totalmente del cuerpo, pero se logra mantener indetectable sin necesidad de FAR).

Se definieron las distintas estrategias para la curación. Básicamente son 5: la intensificación y optimización del TAR, la reactivación de la latencia, las vacunas terapéuticas, las inmunoterapias y la terapia celular o génica.

Para finalizar se realizó un debate sobre las diferentes opciones y de la importancia de poder seguir avanzando por estas líneas de investigación.

Adherencia a la TAR y motivos de simplificación

novetats-tractament-VIH (7)Ponente: Maite Martín, farmacéutica adjunta en el Servicio de Farmacia del Hospital Clínic de Barcelona.

Para concluir el curso la Dra. Martín abordó el tema de la adherencia, concepto fundamental en el ámbito del TAR y claramente relacionado con los objetivos propuestos de indetectabilidad y aumento de los linfocitos CD4. Para ello, se partió del concepto de adherencia y de los distintos métodos de medida con sus ventajas, inconvenientes y su aplicabilidad.

Se destacaron los avances en los últimos años en cuanto a la coformulación de FAR en comprimido único (Single Tablet Regimiento) enfatizando la importancia de la simplificación como herramienta para conseguir el objetivo de la máxima adherencia posible.

Con la colaboración de:

janssen_logo

Scroll al inicio