Hacia una mejor gestión del dolor crónico no oncológico

El dolor está entre los primeros trastornos crónicos declarados por la población, con afectación importante de la calidad de vida de las personas que lo padecen. La prevalencia del dolor crónico en la población adulta en España es del 23,4% y superior en las mujeres y en el grupo de más edad. El dolor es un síntoma que está presente en muchas enfermedades y, por tanto, las propuestas para mejorar su gestión son objetivos de los diferentes profesionales sanitarios en la atención primaria y especializada que intervienen en la estrategia del tratamiento para mejorar la calidad de la atención a los pacientes con dolor, en ocasiones, dolor crónico complejo o de difícil tratamiento. Por otro lado, el dolor crónico tiene importantes costes asociados tanto por el incremento de la utilización de servicios sanitarios como por el aumento de la prescripción de fármacos y por la pérdida de días de trabajo. Por eso se hacía conveniente hacer una revisión de las estrategias de tratamiento y de la gestión clínica del paciente.

curs-dolor-cronic-no-oncologic (3)
Roser Vallès, vocal de Atención Primaria del COFB

En torno a esta cuestión se organizó la sesión “Gestión del dolor crónico no oncológico”, que tuvo lugar el pasado 2 de diciembre en el COFB, una reflexión conjunta de diferentes especialistas con puntos de vista diversos sobre la gestión del dolor crónico oncológico. El encuentro, impulsado por el Colegio conjuntamente con el Sociedad Catalana de Farmacia Clínica (SCFC) y la Sociedad Española de Farmacéuticos de Atención Primaria (SEFAP), tenía por objetivo dar a conocer la evidencia científica de los diferentes tratamientos para gestionar el dolor crónico no oncológico y facilitar el abordaje del dolor crónico desde la atención primaria y cuáles son los criterios de derivación a la especializada y de gestión. También saber cómo aborda esta patología la unidad de dolor del hospital, cuáles son los tratamientos que prescribe y los criterios de selección terapéuticos y cómo la fisioterapia puede contribuir a mejorar la calidad de vida del paciente, mermar el dolor o recuperar funcionalmente la parte del cuerpo afectada.

Roser Vallès, vocal de Atención Primaria del COFB, y una de las coordinadoras de la formación, junto con Tomàs Casasín (vocal de Hospitales del COFB), Rosa Madridejos (vocal en Cataluña de SEFAP), Julio Martínez Cutillas (presidente de la SCFC), resume los puntos más destacados de las intervenciones del equipo docente:

[caption id="attachment_18755" align="alignleft" width="298"]curs-dolor-cronic-no-oncologic (1) La farmacéutica Laura Diego (CedimCat) y la médica Esther Limón (EAP Mataró)[/caption]

Evidencia científica de los distintos tratamientos utilizados en el tratamiento del dolor. Como punto de partida, la evidencia científica sobre cómo realizar el abordaje de este problema de salud, diferente al que se hace con otros tipos de dolor. Sin embargo Laura Diego, farmacéutica coordinadora del Centro de Información de Medicamentos de Cataluña (CedimCat), explicó que tenemos aspectos por los que la evidencia científica todavía no tiene respuesta, como sería la eficacia comparada entre los distintos fármacos.

¿Cómo hace el abordaje del dolor crónico no oncológico la atención primaria? ¿Y una unidad de dolor hospitalaria? Esta evidencia científica se aplica en el día a día de la consulta de atención primaria y de la atención especializada en las unidades del dolor, como comentaron las médicas Esther Limón, médica de familia del EAP Mataró-7 del ICS, miembro del grupo ATDOM de la CAMFiC y responsable del grupo de cuidados paliativos de la semFYC, y Maria Victoria Ribera, jefe de la Unidad de Dolor del Hospital Universitario del Vall d'Hebron. Sin embargo, hay que tener en cuenta siempre que el tratamiento debe individualizarse y pactar con cada paciente marcando objetivos realistas por no crear falsas expectativas (la desaparición total del dolor crónico no oncológico en la mayoría de los casos es prácticamente imposible).

[caption id="attachment_18759" align="alignright" width="298"]curs-dolor-cronic-no-oncologic (5) La médica Maria Victoria Ribera (Hospital Universitario del Vall d'Hebron) y la fisioterapeuta Carme Sánchez (Servicio Rehabilitación de Mataró)[/caption]

Abordaje no farmacológico del dolor crónico. En este abordaje integral son muy importantes los tratamientos no farmacológicos y muchas veces son la solución del problema. Algunas unidades del dolor tienen integrados psicólogos y fisioterapeutas que ofrecen tratamientos complementarios o en ocasiones sustitutos a los tratamientos farmacológicos. Los servicios de rehabilitación ofrecen instalaciones con nuevos equipamientos que forman parte del abordaje integral del dolor, tal y como mostró Carme Sánchez, fisioterapeuta del Servicio de Rehabilitación de Mataró.

“Todos los ponentes coincidieron en afirmar que es necesaria una mejora en la coordinación de todos los servicios que ofrecemos a los pacientes teniendo en cuenta todos los niveles asistenciales, desde las unidades especializadas pasando por la atención primaria y la farmacia comunitaria. Es importante individualizar y adecuar el tratamiento de cada paciente pactando con él y fomentando también su autocuidado” explica Vallès.

La sesión, a la que asistieron farmacéuticos de atención primaria, de hospitales y de la administración sanitaria, pudo seguirse presencialmente o en directo online, vía conexión Webinar.

curs-dolor-cronic-no-oncologic (2)
Asistentes a la sesión presencial en el Colegio

Con la colaboración de:

esteve

Scroll al inicio