Farmacias de Barcelona organizarán sesiones formativas sobre el uso responsable y adecuado de medicamentos tradicionales a base de plantas para alteraciones nerviosas como el insomnio, el estrés y la depresión leve. Estas jornadas dirigidas a la población se alargarán hasta marzo y forman parte de la segunda etapa de una campaña sanitaria lanzada por el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, que cuenta con la colaboración del Colegio de Farmacéuticos de Barcelona y Laboratorios Arkopharma. Los medicamentos tradicionales de plantas medicinales (MTP), dispensados en la farmacia, reúnen las garantías de calidad, seguridad y eficacia.
[box type=”shadow” ]“Es importante implicarse en esta campaña del Consell porque facilita al farmacéutico la actualización formativa en fitoterapia y nos permite ejercer la nuestra labor de educadores sanitarios de los ciudadanos ofreciendo una atención personalizadaa”, explica María José Alonso, vocal de Plantas Medicinales y Homeopatía del Colegio de Farmacéuticos de Barcelona. “Desde el Colegio se organizan sesiones presenciales, complementarias a la formación ofrecida por el CGCF, para disipar dudas y ayudar a los farmacéuticos participantes a comunicar mejor en las conferencias que ofrecen a los ciudadanos. En muchas ocasiones somos la primera puerta de acceso a consultas sanitarias, por lo que podemos contribuir a que el paciente adquiera un mayor conocimiento sobre los medicamentos de plantas medicinales y, en este trimestre concretamente, sobre el uso racional, eficaz y seguro de la fitoterapia en el tratamiento de los trastornos menores del sistema nervioso”.[/box]
Los preparados farmacéuticos de plantas medicinales “como la valeriana, pasiflora, o la amapola de California ayudan a combatir el insomnio ocasional de forma eficaz”, recalca Alonso. Según datos de Centro de Investigación sobre Fitotarapia (INFITO), el 93% de los catalanes apuestan por los tratamientos fitoterápicos para combatir el insomnio, y nueve de cada diez los prefieren para tratar el estrés o la ansiedad.
Los medicamentos tradicionales de plantas medicinales (MTP), dispensados en la farmacia, están autorizados por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios, por lo que reúnen las mismas garantías de calidad, seguridad, eficacia, identificación correcta y adecuada información que cualquier otro medicamento. La farmacia como establecimiento sanitario y el farmacéutico como profesional de la salud ejercen una labor fundamental en el uso adecuado de estos medicamentos, así como en la mejora de la salud pública, mediante la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad.
Varios estudios estiman que entre un 25-35% de la población española ha sufrido insomnio ocasional o transitorio acompañando al estrés de situaciones vitales. Además, hay épocas del año como el verano en el que hasta un 70% de los españoles asegura tener problemas para conciliar el sueño, según INFITO. En estas situaciones algunas plantas medicinales constituyen una opción útil para su tratamiento, ya que ayudan a conciliar y mantener la calidad del sueño, evitando despertarse por la noche y sin generar dependencia. Se encuentran entre estas plantas la passiflora, la amapola californiana, la valeriana, la melisa, la lavanda, el espino blanco y el lúpulo. Durante la campaña, los farmacéuticos también recomendarán medidas higiénico-sanitarias que contribuyen a reducir los desórdenes del sueño, como evitar bebidas con cafeína desde seis horas antes de dormir o cenar de forma ligera.
El estrés es otro de los motivos frecuentes de consulta en la Farmacia Comunitaria. Se trata de una alteración física o psíquica producida por exigir al organismo un rendimiento superior al normal. Según datos de INFITO, casi un tercio de los catalanes ha sufrido algún episodio en el último año. Algunas plantas medicinales como elraíz de ginseng o la raíz de eleuterococo poden ser útiles en algunos casos por su acción estimulante mejorando situaciones de sobrecarga o fatiga. También ellavanda, la valeriana, o el lúpulo están indicadas para síntomas moderados de estrés cuando está asociado a ansiedad.
Actividad antidepresiva
Por último, en algunos casos de depresión leve, las plantas medicinales pueden contribuir a mejorar sus síntomas, por su actividad antidepresiva. Es el caso del hipérico o hierba de San Juan que contiene hipericina, un principio activo que actúa provocando un efecto global de la normalización de los neurotransmisores implicados en la modulación del humor, contribuyendo al equilibrio emocional.
Esta acción forma parte de una campaña que se desarrolla en tres fases. La primera de ellas (entre septiembre y diciembre de 2015) abordó la fitoterapia en alteraciones digestivas más comunes; la segunda, fitoterapia en alteraciones nerviosas (entre enero y marzo 2016) y la última, fitoterapia en control de peso (entre abril y julio de 2016).
Nota de prensa enviada a los medios de comunicación. Se puede consultar en la Sala de Prensa de la web institucional (vía www.cofb.org).